Hoja de vida |
Nombre |
Diana Carolina Pardo Quevedo
|
Nombre en citaciones |
PARDO QUEVEDO, DIANA CAROLINA |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Maestría en Comunicación-Educación
Febrerode2015 - Abrilde 2017
Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: Una configuración en la literatura infantil Colombiana |
|
Especialización
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios interactivos
Febrerode2009 - Diciembrede 2010
Los medios de comunicación y su importancia pedagógica dentro de la resolución de conflictos dentro del ámbito educativo |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Licenciatura en pedagogía infantil
Agostode2001 - Diciembrede 2006
Pasantía El papel que cumple el lenguaje y la expresión artística en el desarrollo estético de los niños y niñas observados en el proyecto institucional |
|
|
Experiencia profesional |
|
Colegio Clemencia Holguin de Urdaneta (IED)
Dedicación: 30 horas Semanales
Febrero de 2014
de
|
|
Corporacion Internacional Para El Desarrollo Educativo - CIDE
Dedicación: 48 horas Semanales
Mayo de 2011
Mayo de 2017
Actividades de administración
- Coordinador de curso
- Cargo: Docente, co-investigadora.
Mayo de 2011
Mayo de 2017
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Diseño metodológico
Investigación Educativa
Metodología de la investigación , 200
Mayo 2011
Noviembre 2014
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Asesora metodológica y disciplinar de proyectos de investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE
Enero 2014
Diciembre 2014
|
|
Áreas de actuación |
Humanidades -- Idiomas y Literatura -- Estudios Generales del Lenguaje |
Humanidades -- Otras Humanidades -- Otras Humanidades |
Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía) |
|
|
Líneas de investigación |
Infancia y sociedad, Activa:Si |
Pedagogía y Prácticas formativas, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Docente Distinguido,CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO - Mayode 2015 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana.
Inicio: Agosto
2016
Fin: Enero
2017
Duración
Resumen
Los estudios sobre literatura infantil colombiana han sido grandes temas de
investigación para las personas dedicadas a la academia y para los espacios de formación tanto
de niños como de docentes donde está presente la literatura. Sin embargo, aún son escasos los
estudios sobre autores colombianos que transciende con su obra en los niños, los principales
protagonistas de las historias que fundamenta el análisis de los imaginarios y representaciones
infantiles, a partir de tres obras literarias escritas por Irene Vasco e ilustradas por otros entre
los años 2005-2010: A veces (2005). Medalla de honor (2006). Simón quiere perder el año
(2010). El análisis literario de estas obras se ha direccionado a resaltar la importancia de la
literatura infantil autóctona en el marco de los procesos de comunicación, como un aporte
significativo en el campo de la educación buscando re significar la literaria infantil
colombiana a partir de autores nacionales.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
El papel que cumple el lenguaje y la expresión artística en el desarrollo estético de los niños y niñas observados en el proyecto de pedagogía y estetización de la vida.
Inicio: Enero
2005
Fin: Diciembre
2006
Duración
Resumen
El presente trabajo de investigación en calidad de pasante presenta de manera sistemática el desarrollo de los planteamientos del proyecto Pedagogía y estetización de la vida: una mirada a los procesos de conocimiento y aproximación al mundo a través del arte, centrada en la experiencia desarrollada por los estudiantes de vivencia escolar de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, pertinente para el desempeño de los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desarrollado durante un año comprendido entre el segundo periodo de 2005 al primer periodo de 2006; la primera etapa se desarrolló en el 2005 en el curso kínder del Centro de Desarrollo Infantil CDI Gran Colombiano del Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS en la jornada de la tarde y en el primer periodo de 2006 en la Fundación Lemuel, de carácter privado, donde se desarrollaron los planteamientos del proyecto de investigación, teniendo en cuenta la aplicación de un trabajo de vivencia escolar bajo el eje temático Imaginación, Creación y Fantasía, por el convenio interinstitucional existente entre la misma Universidad, el centro del DABS y la fundación privada.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA PEDAGÓGICA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CONVIVENCIALES DENTRO DEL ÁMBITO EDUCATIVO
Inicio: Enero
2009
Fin: Diciembre
2010
Duración
Resumen
Este proyecto tiene como finalidad brindar la información básica sobre la radio como un medio de comunicación, describiendo su importancia pedagógica en la resolución de conflictos convivenciales en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Distrital Acacia II de la localidad 19 (Ciudad Bolívar) de Bogotá, D.C., dado que según lo informa Radio Santafé (2009), la Alcaldía de esta localidad se encuentra interesada en sensibilizar a este grupo poblacional sobre la importancia de reconocer y saber manejar las situaciones de violencia y de violación de los derechos humanos que se presentan en su entorno familiar, social y educativo.
En este sentido este proyecto de grado se centró en describir la posibilidad que existe de reanudar la transmisión radial de la emisora Radio Acacia que funcionó desde el año hasta el año 2002 y se espera brindar suficientes bases teórico prácticas para llevar a cabo la meta, con fundamento en la necesidad sentida que la población juvenil manifestó a través del sondeo realizado por las investigadoras en el segundo semestre del año 2009, información que a la vez sirvió de diagnóstico del problema en estudio.
|
|