Hoja de vida |
Nombre |
Elquin Alfonso Morales Lizarazo
|
Nombre en citaciones |
MORALES LIZARAZO, ELQUIN ALFONSO |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Masculino |
|
Formación Académica |
|
Doctorado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Doctorado en Historia
Agostode2015 - de
Atrapados por el Bisturí. Historia de la cirugía estética en Colombia, 1956-2006 |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Maestría en Historia
Enerode2007 - Abrilde 2012
La esfera pública del contagio privado: historia de las políticas sobre el VIH/SIDA en Colombia 1983-2003 |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Historia
Enerode2001 - Diciembrede 2005
Sin miedo ni gloria: ciencia y política en la segadora de vidas de tez amaríllica. Valle de Soto 1911 y Bucaramanga 1923 |
|
Formación Complementaria |
|
Cursos de corta duración
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Aprendizaje significativo para el fortalecimiento curricular
Noviembrede2013 - Diciembrede 2013
|
|
Cursos de corta duración
Organización Panamericana De La Salud.
Gestión de Proyectos de Investigación en Políticas Públicas
Juliode2005 - Septiembrede 2005
|
|
Extensión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Liderazgo en un mundo cambiante
Juliode2017 - Juliode 2017
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Dedicación: 40 horas Semanales
Enero de 2011
Agosto de 2015
Actividades de administración
- Cargo administrativo
- Cargo: Coordinador del Seminario de Filosofía e Historia de las ciencias para la formación en Medicina de los estudiantes de la Universidad.
Enero de 2012
Diciembre de 2014
Actividades de docencia
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Historia y política en salud.
Historia y políticas en las acciones de salud pública.
Electiva: historia de la salud pública., 15
Junio 2013
Junio 2015
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Historia de la mente y el cuerpo en la tradición occidental.
Filosofía e Historia de la salud pública., 25
Enero 2011
Agosto 2015
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Historia de la Medicina.
Historia del cuerpo.
Historia de las mentalidades médicas.
Historia del Sistema de Salud Colombiano.
Historia de la Cirugía.
Teoría evolutiva ¿ Antropología Biológica.
, 25
Enero 2011
Agosto 2015
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Historia de la Institucionalización de la práctica odontológica en Colombia.
Filosofía e Historia de la Mente.
Políticas de Salud en Colombia.
Historia de la mente y el cuerpo en la tradición occidental.
Historia de las mentalidades médicas modernas., 25
Enero 2011
Agosto 2015
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Ahogando la sangre: pensamiento médico sobre la raza en Colombia, durante la primera mitad del siglo XX.
Marzo 2015
Enero
|
|
Universidad Autónoma De Colombia
Dedicación: 18 horas Semanales
Febrero de 2013
Junio de 2014
Actividades de docencia
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Práctica Archivística Colonial .
Paleografía.
Siglo XX (Contexto Mundial).
Historia de América Latina y Colombia.
Métodos Cualitativos - Historia Oral.
América Prehispánica., 20
Febrero 2013
Junio 2014
|
|
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Dedicación: 40 horas Semanales
Septiembre de 2010
Diciembre de 2012
Actividades de administración
- Coordinador de programa
- Cargo: Coordinador de Fomento.
Profesional de Presupuesto.
Profesional de Divulgación.
Septiembre de 2010
Diciembre de 2012
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Dedicación: 40 horas Semanales
Agosto de 2005
Diciembre de 2010
Actividades de docencia
-
Docencia/Enseñanza de Graduación
- Nombre del curso: Métodos cualitativos de Investigación
La comprensión de la ciencia en la Historia
Las epidemias en la Historia, 20
Febrero 2009
Diciembre 2010
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Atrapados por el bisturí. Historia de la cirugía estética en Colombia, 1956-2010.
Agosto 2015
Agosto
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: La esfera pública del contagio privado: Historia de las políticas sobre el VIH/SIDA en Colombia, 1983-2003
Junio 2008
Junio 2010
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Resistencia social ante políticas y acciones contra la fiebre amarilla en los territorios del Catatumbo y la Sierra Nevada, Colombia, 1975 ¿ 2004: Una aproximación histórica al proceso de construcción de la salud pública por la acción social.
Junio 2006
Diciembre 2006
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: La lucha contra la Fiebre Amarilla en Colombia, Fase I: la construcción del concepto de Fiebre Amarilla selvática, 1907 ¿ 1948
Agosto 2005
Junio 2007
|
|
TECNOQUIMICAS S.A.
Dedicación: 40 horas Semanales
Abril de 2006
Agosto de 2010
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Historia de la práctica médica en Colombia, 1492- 2010.
Abril 2006
Agosto 2010
|
|
Áreas de actuación |
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Políticas de Salud y Servicios |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Inglés |
Aceptable |
Aceptable |
Aceptable |
Aceptable |
|
Líneas de investigación |
Historia de la medicina y de la educación médica, Activa:No |
Historia de la salud pública y las políticas de salud, Activa:No |
Historia de las enfermedades y las epidemias, Activa:No |
Historia de Colombia, siglo XX, Activa:Si |
Raza, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Becario Colciencias. Convocatoria 647 de 2015. Para estudiantes de doctorados Nacionales,UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - Juliode 2015 |
Becario Fundación Juan Pablo Gutiérrez Cáceres, FUNDACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ CÁCEREZ - Juliode 2008 |
Estímulo a proyectos de Investigación de Postgrados Universidad Nacional de Colombia,Dirección de Investigaciones - Vicerectoría Académica - de 2008 |
Estudiante Cum Laude (Excelencia Acádemica).,UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER - Diciembrede 2005 |
Tesis Meritoria 5.0 (Cinco. cero).,UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER - Noviembrede 2005 |
Candidato Otto de Greiff - Mejores trabajos de Grado- Versión X.,UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER - Enerode 2006 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Historia de los jóvenes en Colombia,
Finalidad: Adelantar un curso sobre la historia de la juventud en Colombia para jóvenes líderes y/o participantes del Consejo de Cultura de Jóvenes en Bogotá.
. En: Colombia
,2011,
,Secretaría de Cultura, Recreació y Deporte.
participación: Organizador
, 4 semanas
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Análisis histórico de políticas comparadas de medicinas alternativas/tradicionales medicina occidental de los sistemas de salud pública Colombia y Corea del
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Estado: Tesis concluida
Medicina
,2013,
. Persona orientada: Marcela Salazar y Paola Vargas Téllez
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Políticas de Salud y Servicios,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
El protagonismo del aparato masticador y sus huellas en la teoría evolutiva.
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Estado: Tesis concluida
Odontología
,2013,
. Persona orientada: Jennifer Rodríguez y Lizeth Perdomo
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Reflexiones sobre el desarrollo y materialización de la equidad en materia de salud en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud, Colombia
Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina
Estado: Tesis concluida
Medicina Familiar
,2014,
. Persona orientada: Nadia Carolina Zapata Idárraga
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Ciencias Socio Biomédicas (Planificación Familiar, Salud Sexual, Efectos Políticos y Sociales de la Investigación Biomédica),
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Entre la ciencia y la política: Historia de la Fiebre amarilla en el Socorro, 1929
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Estado: Tesis concluida
Historia
,2010,
. Persona orientada: Aleidys Hernández Tasco
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Humanidades -- Otras historias -- Historia de la Ciencia y Tecnología,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Categorías naturalizadas del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en Colombia: Una historia que se niega a desaparecer
Universidad El Bosque - Escuela Colombiana De Medicina
Estado: Tesis concluida
Medicina
,2016,
. Persona orientada: Mery Laura Salgado Duque
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Políticas de Salud y Servicios,
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Titulo: Esquizofrénicas y maniaco depresivas¿: las mujeres internas en el instituto psiquiátrico San Camilo entre 1953 ¿ 1964
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
programa académico Historia
Nombre del orientado: Durley Paola Cepeda
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Titulo: La idea de cuerpo en los estudios sociales del cuerpo: un estudio de sus supuestos epistemológicos
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
programa académico Maestría en Historia
Nombre del orientado: Wilson Lara Bernal
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Titulo: Prácticas de cuidado innovadoras en la prevención de enfermedades no transmisibles
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
programa académico Enfermería
Nombre del orientado: VII Encuentro de Investigación en Enfermería
|
|
Participación en comités de evaluación |
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Asignación de becas |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
La casa 4-44 Historia de sus transformaciones, a través de sus usos durante los siglos XIX y XX
en: Universidad Autónoma De Colombia
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Proyectos sobre identidad y memorias de los grupos y sectores poblacionales del D.C.
en: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Grupos identitarios de los jóvenes de Bogotá y Patrimonio LGBTI en la ciudad de Bogotá
en: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
|
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: Curso: Gestión de proyectos de Investigación en Políticas Públicas
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Internacional
Realizado el:2005-07-25 00:00:00.0,
2005-09-01 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Javeriana
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Proyecto: Políticas Públicas en Juventud
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Red Colombiana de Investigación en Políticas Públicas - Nodo Bogotá- y Organización Panamericana de la Salud
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Asistente
|
|
2 Nombre del evento: IX Jornadas latinoamericanas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2012-06-05 00:00:00.0,
2012-06-08 00:00:00.0
en Ciudad de México - Ciudad de México. ESOCITE.
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Polémica en torno a al presencia de la fiebre amarilla en el Socorro, 1929
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
3 Nombre del evento: Simposio Internacional: Forjadores de la salud pública
Tipo de evento: Simposio
Ámbito: Internacional
Realizado el:2004-12-01 00:00:00.0,
2014-12-04 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Nacional de Colombia- sede: Bogotá
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Roberto Serpa Novoa (1888 - 1959): Un sarmiento de la vid que sule enterrarse para criar y producir otra.
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Ponente
|
|
4 Nombre del evento: Coloquio de Estudios Históricos del Nororiente Colombiano
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2004-11-03 00:00:00.0,
2004-11-05 00:00:00.0
en BUCARAMANGA - Universidad Industrial de Santander
|
Productos asociados
- Nombre del producto:La Educación en el Departamento de Santander 1888 - 1900: Una educación artificial y ficticia.
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Organizador , Ponente
|
|
5 Nombre del evento: III Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2004-09-08 00:00:00.0,
2004-09-10 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Pontificia Universidad Javeriana
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Medicina y enfermedad en el siglo XVIII: Una mirada a tráves de los escritos científicos de Don José Celestino Mutis
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Asistente , Ponente
|
|
6 Nombre del evento: I Coloquio de Estudiantes de Historia UIS
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:2003-01-01 00:00:00.0,
en BUCARAMANGA -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:La medicina Indigena en el Nuevo Reino de Granada
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Asistente , Ponente
|
|
7 Nombre del evento: Concurso Nacional Otto de Greiff, Mejores Trabajos de Grado, Versión X
Tipo de evento: Otro
Ámbito:
Realizado el:2006-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Sin miedo ni gloria: ciencia y política durante las calamidades de Fiebre Amarilla. Valle de Soto 1911 y Bucaramanga 1923.
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Resumen
|
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Asistente
|
|
8 Nombre del evento: Cátedra: Salud y Sociedad
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2007-11-21 00:00:00.0,
2007-12-21 00:00:00.0
en BUCARAMANGA - Facultad de Salud UIS
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Organizador
|
|
9 Nombre del evento: VII Simposio Colombiano de Historia Regional y Local: Métodos y perspectivas contemporáneas
Tipo de evento: Simposio
Ámbito: Nacional
Realizado el:2018-10-17 00:00:00.0,
2018-10-19 00:00:00.0
en BUCARAMANGA - Universidad Industrial de Santander
|
Productos asociados
- Nombre del producto:La esfera pública del contagio privado: Historia de las políticas contra el VIH/SIDA en Colombia, 1983-2003
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO
Rol en el evento: Ponente
|
|
|
|
|
|
|
Generación de contenido virtual |
Nombre Exposición Virtual: Medicina en el siglo de la razón
TipoProducción técnica - Contenido Virtual - Otro,
en 2010-05-31 00:00:00.0
disponible en http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=Medicina%20en%20el%20siglo%20de%20la%20raz%C3%B3n#Introduccion
Descripción:Durante el siglo XVIII, llamado el siglo de las luces, ningún aspecto de la vida escapó a las transformaciones gestadas e impulsadas por la Ilustración. La medicina ilustrada, heredera de los recientes alcances de la revolución científica del siglo XVII, se vio completamente renovada en sus aspectos teóricos y prácticos, extendiendo sus intereses a nuevas fuentes del saber, tales como física, química, botánica y anatomía. A partir de estos saberes se reconfiguraron los fundamentos de la práctica médica en este período: la fisiología, entendida como el estudio del funcionamiento del organismo; la patología, dedicada a la indagación por las causas de las enfermedades; y la materia médica, encargada de la preparación, manejo y conocimiento de las propiedades de los remedios vegetales. A ello, se sumó la renovación de la cirugía, tanto en lo referido al desarrollo de nuevas técnicas como al aumento del prestigio social de sus practicantes.
La medicina también extendió su alcance social. La ruptura con la tradición aristocrática condujo a la vinculación de los sectores marginados a la atención médica (niños, mujeres, ancianos y enfermos mentales). De igual manera, el despliegue de un creciente interés por las enfermedades laborales y el descubrimiento de las ¿raíces sociales de la enfermedad¿ derivaron en la consolidación de la higiene, la salud pública y la medicina preventiva.
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
QUEVEDO VELEZ EMILIO,
MANOSALVA ROA CAROLINA,
TAFUR ARCINIEGAS MONICA,
BEDOYA JOANNA,
MATIZ GIOVANNA,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
"Knowledge and Power: The Asymmetry of Interests of Colombian and Rockefeller Doctors in the Construction of the Concept of Jungle Yellow Fever, 1907-1938"
. En: Canadá
Canadian bulletin of medical history = Bulletin canadien dhistoire de la medecine
ISSN: 0823-2105
ed: Wilfrid Laurier University Press
v.25
fasc.1
p.71
- 109
,2008,
DOI:
Palabras:
Fiebre amarilla selvática,
Fundación Rockefeller,
Servicio de Fiebre Amarilla,
Colombia,
Historia de la Salud Pública,
Historia de la Medicina,
Sectores:
Educación,
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
QUEVEDO VELEZ EMILIO,
MANOSALVA ROA CAROLINA,
BEDOYA JOANNA,
MATIZ GIOVANNA,
TAFUR ARCINIEGAS MONICA,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
"Saber y poder: asimetrías entre intereses de los médicos colombianos y los de la Fundación Rockefeller en la construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, 1907-1938"
. En: Colombia
Anales De La Academia De Medicina De Medellín
ISSN: 0121-1021
ed:
v.17
fasc.1-2
p.27
- 62
,2007,
DOI:
Palabras:
Fiebre amarilla selvática,
Historia de la Salud Pública,
Fundación Rockefeller,
Servicio de Fiebre Amarilla,
Colombia,
Historia de la Medicina,
Sectores:
Educación,
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
|
|
Libros |
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
QUEVEDO VELEZ EMILIO,
PEREZ GERMAN ENRIQUE,
MIRANDA CANAL NESTOR JOSE,
ESLAVA CASTANEDA JUAN CARLOS,
HERNANDEZ ALVAREZ MARIO ESTEBAN,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
BUSTOS JIMENEZ LISA PRISCILA,
DURAN SANCHEZ MARIA FERNANDA,
GARCIA SIERRA MARCELA,
MANOSALVA ROA CAROLINA,
VILLAMIZAR DUARTE CARLOS VLADIMIR,
RODRIGUEZ MUNOZ DIANA FARLEY,
"Historia De La Medicina en Colombia Tomo I: Practicas Medicas En Conflicto 1492 -1782"
En: Colombia
2007.
ed:Norma
ISBN: 978-958-45-0437-1
v. 1
pags. 260
Palabras:
Historia de la Medicina,
Historia de la Medicina en Colombia,
Medicina Colonial,
Medicina y Sociedad,
Historia de la Salud,
Areas:
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Medicina General e Interna,
Ciencias Sociales -- Sociología -- Antropología,
Sectores:
Educación,
Salud humana,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
EMILIO QUEVEDO VELEZ,
PEREZ GERMAN ENRIQUE,
MIRANDA CANAL NESTOR JOSE,
HERNANDEZ ALVAREZ MARIO ESTEBAN,
ESLAVA CASTANEDA JUAN CARLOS,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
BUSTOS JIMENEZ LISA PRISCILA,
DURAN SANCHEZ MARIA FERNANDA,
GARCIA SIERRA MARCELA,
MANOSALVA ROA CAROLINA,
RODRIGUEZ MUNOZ DIANA FARLEY,
"Historia De La Medicina en Colombia. Tomo II: - De La Medicina Ilustrada A La Medicina Anatomoclínica, 1782-1865"
En: Colombia
2008.
ed:Grupo Editorial Norma S.A.
ISBN: 978-958-45-1416-5
v.
pags.
Palabras:
Historia de la Medicina,
Profesión Médica,
Historia de la Salud Pública,
Historia colonial,
Areas:
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia de Colombia,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
EMILIO QUEVEDO VELEZ,
ESLAVA CASTANEDA JUAN CARLOS,
PEREZ GERMAN ENRIQUE,
HERNANDEZ ALVAREZ MARIO ESTEBAN,
MIRANDA CANAL NESTOR JOSE,
BUSTOS JIMENEZ LISA PRISCILA,
DURAN SANCHEZ MARIA FERNANDA,
GARCIA SIERRA MARCELA,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
MANOSALVA ROA CAROLINA,
RODRIGUEZ MUNOZ DIANA FARLEY,
ACOSTA BETANCUR MARIA CRISTINA,
CADENA AFANADOR LAURA DEL PILAR,
FERRERO OTERO JUAN CARLOS,
PORTELA GUARIN HUGO,
ROVETTO PEDRO,
SIERRA MERLANO RITA,
SOLANO ALONSO JAIRO,
"Historia de la Medicina en Colombia. Tomo III: Hacia una profesión liberal, 1865-1918."
En: Colombia
2010.
ed:Editoral Norma
ISBN: 9789584521644
v.
pags.
Palabras:
Historia de la Medicina,
Profesión Médica,
Medicina y Sociedad,
Historia de la Salud Pública,
Areas:
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia de Colombia,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
GARCIA CLAUDIA MONICA,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
BUSTOS JIMENEZ LISA PRISCILA,
CAMACHO ALAIN,
MANOSALVA ROA CAROLINA,
MATIZ GIOVANNA,
PEREZ JULIANA,
TAFUR ARCINIEGAS MONICA,
BEDOYA JOANNA,
"De los litorales a las selvas: La construcción social del concepto de fiebre amarilla selvática, 1881-1938"
En: Colombia
2018.
ed:Editorial Universidad Del Rosario
ISBN: 978-958-738-901-2
v.
pags.
Palabras:
Fiebre Amarilla,
Fiebre amarilla selvática,
Historia de la Medicina,
Historia de la Salud Pública,
Medicina y Sociedad,
Siglo XX,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Medicina Tropical,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
"Historia de la Medicina en Colombia. Tomo IV: De la práctica liberal a la socialización limitada 1918 - 1975"
En: Colombia
2013.
ed:Carvajal Sa
ISBN: 978-958-45-3773-7
v.
pags.
Areas:
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia de Colombia,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Capítulo de libro
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
"Sin miedo ni gloria: Ciencia y política en la segadora de vidas de tez amaríllica: Valle de Soto 1911 y Bucaramanga 1923"
Beneficiencia, Higiene y Salud Pública en Colombia: La experiencia médico -sanitaria en Santander siglos XIX y XX
. En: Colombia
ISBN: 978-958-8777-42-9
ed: Ediciones Universidad Industrial De Santander
, v.
, p.279
- 321
No. 3
,2013
Palabras:
Fiebre Amarilla,
Fiebre amarilla selvática,
Fundación Rockefeller,
Epidemias,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Medicina Tropical,
Sectores:
Salud humana - Políticas, planeamiento y gestión en salud,
|
|
|
|
|
|
|
Otra producción blibliográfica |
Producción bibliográfica - Otra producción bibliográfica - Otra
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
"Reseña del texto: Genética del desarrollo humano. Revista Salud Bosque"
En: .
2011.
p.
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Básica -- Genética Humana,
|
Producción bibliográfica - Otra producción bibliográfica - Otra
|
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
"Reseña del texto: San Vicente Fundación, 1913 -2013: La historia de un hospital con muchas empresas. Revista Salud Bosque"
En: .
2014.
p.
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Ciencias del Cuidado de la Salud y Servicios (Administración de Hospitales, Financiamiento),
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Demás trabajos |
Demás trabajos - Demás trabajos |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
Sin miedo ni gloria: ciencia y política en la segadora de vidas de tez amarillíca. Valle de Soto 1911 y Bucaramanga 1923
. En: Colombia,
,2005,
finalidad: Trabajo de Grado para optar el título de Historiador
Areas:
Humanidades -- Otras historias -- Historia de la Ciencia y Tecnología,
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia,
|
Demás trabajos - Demás trabajos |
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
La esfera pública del contagio privado. Historia de las políticas sobre VIH/SIDA en Colombia, 1983-2003.
. En: Colombia,
,2011,
finalidad: Tesis de maestría en Historia para optar el título de magíster en Historia con énfasis en historia de las ciencias
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Políticas de Salud y Servicios,
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA, FASE I: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPRO DE FIEBRE AMARILLA SELVÁTICA EN COLOMBIA, 1907-1948
Inicio: Enero
2005
Duración
Resumen
Desde la primera epidemia identificada como ded fiebre amarilla, en 1649, en Yucatán, México, esta enfermedad fue considerada como una dolencia de carácter urbano, transmitida de hombre a hombre, y sólo sufrida por los seres humanos. 1881, el Dr. Carlos Finlay de Cuba, lanzó la hipótesis de que la fiebre amarilla era transmitida por el mosquito Stegomyia fasciata, que luego fue llamado Aedes aegypti. En 1900, la Comisión Norteamericana de Fiebre Amarilla en Cuba, dirigida por el Dr. Walter Reed, demostró esta hipótesis. A partir de ese momento, la fiebre amarilla fue considerada como una enfermedad urbana, que se producía en los llamados "Centros claves", trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, sólo sufrida por seres humanos y trasmitida de hombre a hombre por un vector intermediario que era el mosquito. No obstante, en 1907, el Dr Roberto Franco, médico colombiano, al estudiar una epidemia que se presentó en Muzo, Boyacá, identifico un nuevo tipo de fiebre amarilla que se contagiaba en los bosques y no en la zonas urbanas y que llamó "fiebre amarilla de los bosques". En 1932, los doctores Luis Patiño Camargo y J. Austin Kerr comprobaron la endemicidad rural de la fiebre amarilla en las regiones de Muzo y Santander, hablando de fiebre amarilla rural, en ausencia de Aedes aegypti. Simultáneamente, el Dr. Fred L. Soper, en Brasil, descubrió la fiebre amarilla rural sin Aedes aegypti. En 1936, el Dr. Soper abandonó la nomenclatura que claisficaba la enfermedad en fiebre amarilla urbana con y sin Aedes aegypti y fiebre amarilla rural con y sin Aedes aegypti, e hizo pública una nueva clasificación qurhablaba de fiebre amarilla urbana y fiebre amarilla selvática. Este proyecto pretende reconstruir este proceso de construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, desde su primrea formulación por Franco hasta la última realizada por Soper, y su impacto en las políticas de salud relacionadas con el control de dicha enfermedad.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Historia de la Medicina en Colombia, 1492-2002
Inicio: Enero
2006
Duración
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo reconstruir una historia de la práctica médica en Colombia desde 1492 hasta 2002, en cuatro fases de trabajo deun año cada una: 1. De 1492 (Descubrimiento de América) hasta 1782 (Primera intervención de la medicina ilustrada en el nuevo Reino de Granada con la epidemia de viruelas. Predominio de la Medicina galénica española en el Nuevo Reino de Granada). 2. De 1782 hasta 1865 (Desde la epidemia de viruelas en Bogotá hasta el cierre de la Facultad de Medicina del Colegio del Rosario-Predominio de la Medicina Ilustrada Española en el Nuevo Reino de Granada) 3. De 1865 hasta 1948 (Desde la creación de la Escuela Privada de Medicina -Antecedente de la Faclutad de Medicina de la Universidad Nacional- hasta la llegada de la medicina científico-tecnica norteamericana-Predominio de la Medicina Francesa en Colombia) 4. De 1948 hasta 2002. (Desde la llegada de la Misión Humphreys hasta hoy. Predominio de la medicina científico-tecnica norteamericana en Colombia. El proyecto pretende obtener como resultado cuatro tomos de historia de la medicina en Colombia y un quinto tomo que será un diccionario biográfico médico.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La esfera pública del contagio privado: Historia de las políticas para enfrentar el VIH/SIDA en Colombia, 1983 - 2003.
Inicio: Junio
2008
Fin: Julio
2010
Duración
Resumen
Este proyecto pretende reconstruir el proceso de ausencia, origen y desarrollo de las políticas públicas y las actividades oficiales, encaminadas a enfrentar la presencia del VIH/SIDA en el territorio colombiano, desde 1983, año en que se diagnosticó el primer caso en el país, hasta el año 2003.
Se considera que los procesos de configuración política están asociados a una serie de intereses, representaciones y fines que han perseguidos los actores sociopolíticos (instituciones, científicos, profesionales, enfermos, familiares y funcionarios) en el campo de la comprensión del VIH/SIDA en Colombia.
De esta manera, se plantea pertinente analizar tanto las políticas como las interacciones entre los actores en la lucha contra el flagelo epidémico.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Atrapados por el bisturí. Historia de la cirugía estética en Colombia, 1956 - 2006.
Inicio: Agosto
2015
Duración
Resumen
En este proyecto se examina el proceso de apertura, desarrollo y auge de la cirugía estética -como práctica médica que integra la cirugía plástica- cruzando su evolución con otros procesos sociales, económicos y cognoscitivos que percibió Colombia, durante el período de estudio, para analizar el quehacer social de la cirugía con fines principalmente estéticos y la estructura sociocultural posibilitó su avance.
El tema de investigación caracteriza, en un proceso histórico, una dinámica social que adelanta, por medio de transformaciones corporales, cambios de tipo estético. De allí surge la necesidad de explicar los comportamientos sociales que se consolidan alrededor de parámetros establecidos, compartidos y reproducidos en diferentes escenarios, en torno a la belleza corporal y con ello, la necesidad de una intervención quirúrgica. La particularidad de este problema radica en comprender la afectación que despliegan los atributos mejor valorados por los individuos, durante su existencia, en relación con las transformaciones que requiere la constitución biológica; complexión que trae consigo desarrollos naturales en relación con el código genético y las condiciones de desarrollo vital.
Un aspecto central de esta historia indaga la estructura mental de la relación de los hombres con sus cuerpos donde se expresa la conciencia de una sociedad que se inquieta ante la posibilidad de permanecer en paz con el cuerpo dado y frente a ello, el quirófano se constituye en una alternativa eficaz para alcanzar satisfacción con su corporalidad.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Ahogando la sangre: pensamiento médico sobre la raza en Colombia, durante la primera mitad del siglo XX.
Inicio: Marzo
2015
Duración
Resumen
La raza fue un tópico recurrente en los debates intelectuales que emergieron en Colombia durante la primera mitad del siglo XX; desde diversos sectores de la sociedad se escucharon opiniones relativas a la composición racial del pueblo colombiano, mismas que generaron interpretaciones sobre sus cualidades, sus deficiencias, su origen y su porvenir. Uno de los sectores que más intervino en la discusión fue el gremio médico. Inmersos en un ascendente proceso de profesionalización e institucionalización que se inició en el último cuarto del siglo XIX, los médicos estimaron que su opinión era indispensable para tomar cualquier decisión al respecto: el hecho de asumirse en posesión de un saber experto fundado en el conocimiento científico, sumado a su participación cada vez más frecuente en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas, reafirmaron su convicción de que el problema de la raza era un asunto que no podía escapar del diagnóstico y la mirada de la medicina. A fin de cuentas se trataba de una controversia que frecuentemente se daba en términos de herencia, constitución individual e higiene, todas temáticas muy próximas al campo profesional de los facultativos.
Tal disposición quedó estampada en la literatura médica que se publicó en la primera mitad del siglo XX en Colombia. A medida que los gremios, las instituciones académicas y las entidades gubernamentales relacionadas con el ejercicio de la medicina fueron creciendo, y en tanto se ampliaba la oferta editorial en el país, las opiniones y argumentos de los médicos lograron circular con más facilidad y de esa forma diversificarse. Por lo tanto, resulta razonable suponer que las posiciones, interpretaciones y coincidencias de los facultativos colombianos respecto a la raza quedaron plasmadas en algunos de esos textos, configurando un escenario de debate susceptible de ser rastreado y caracterizado.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Resistencia social ante políticas y acciones contra la fiebre amarilla en los territorios del Catatumbo y la Sierra Nevada, Colombia, 1975 ¿ 2004: Una aproximación histórica al proceso de construcción de la salud pública por la acción social
Inicio: Febrero
2006
Fin: Noviembre
2008
Duración
Resumen
Apoyo profesional al proceso de consulta, duplicación y análisis de fuentes para documentar el proceso de configuración de la salud pública ante la presencia de la fiebre amarilla en Catatumbo y Sierra Nevada. Este proyecto fue adelantado por la Dra. Zulma Urrego para su tesis de Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia - sede: Bogotá.
|
|