Hoja de vida |
Nombre |
Silvia María Antonia Rivera Largacha
|
Nombre en citaciones |
RIVERA LARGACHA, SILVIA MARÍA ANTONIA |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Doctorado
Universite Catholique De Louvain
Psicología
Enerode2004 - de 2007
La consommation de drogues et le lien social |
|
Maestría/Magister
Université Paul-Valéry Montpellier 3
Liens Sociaux Liens Symboliques Ethnologie Psychan
Enerode2001 - de 2002
TOXICOMANIE, JOUISSANCE ET LIEN SOCIAL |
|
Pregrado/Universitario
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Psicología
Enerode1996 - de 2001
Resolución de conflictos de identidad en adolescentes |
|
|
Experiencia profesional |
|
COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Dedicación: 920 horas Semestrales
Febrero de 2008
de Actual
Actividades de administración
- Otra actividad técnico-científica relevante
- Cargo: Otra actividad técnico-científica relevante
Noviembre de 2008
de
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Marcas corporales autoinfligidas y vínculos de relación: estudio comparativo internacional
Julio 2009
Diciembre 2011
|
|
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Dedicación: 20 horas Semanales
Enero de 2005
Diciembre de 2007
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Drogas y sociedad, 70
Enero 2005
Diciembre 2007
|
|
Association Accueil Toxicomanies
Dedicación: 0 horas Semanales
Enero de 2003
Diciembre de 2004
Actividades de investigación
-
Pasantías
- Titulo: Lazo Social
Enero 2003
Diciembre 2004
|
|
Espace Independence
Dedicación: 0 horas Semanales
Febrero de 2004
Marzo de 2004
Actividades de investigación
-
Pasantías
- Titulo: Lazo social
Febrero 2004
Marzo 2004
|
|
Universite De Toulouse Ii (Le Mirail)
Dedicación: 2 horas Semanales
Septiembre de 2001
Diciembre de 2003
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Historia de la Psicología, 40
Septiembre 2003
Diciembre 2003
|
|
Corporación Cachivache
Dedicación: 0 horas Semanales
Mayo de 2003
Julio de 2003
Actividades de investigación
-
Pasantías
- Titulo: Lazo Social
Mayo 2003
Julio 2003
|
|
Cmpp Le Go
Dedicación: 10 horas Semanales
Septiembre de 2001
Junio de 2002
Actividades de investigación
-
Pasantías
- Titulo: Investigación sobre lazo social
Septiembre 2001
Junio 2002
|
|
Áreas de actuación |
Humanidades -- Otras Humanidades -- Otras Humanidades |
Ciencias Sociales -- Psicología -- Psicología (Incluye Terapias de Aprendizaje, Habla, Visual y Otras Discapacidades Físicas y Mentales) |
Humanidades -- Otras historias -- Historia de la Ciencia y Tecnología |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Francés |
Bueno |
Aceptable |
Bueno |
Bueno |
Inglés |
Aceptable |
Aceptable |
Bueno |
Bueno |
Español |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
|
Líneas de investigación |
LINEA DE ESTUDIOS CULTURALES SOBRE EL CUERPO Y EL GÉNERO, Activa:Si |
Lazos sociales, simbolismo y cuerpo, Activa:No |
Estudios sociales del cuerpo y la salud salud mental , Activa:Si |
|
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular |
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
DIPLOMADO EN PEDAGOGIAS PARA LA PAZ,
Finalidad:
. En: Colombia
,2017,
,.
participación: Docente
, 0 semanas
|
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular |
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS PARA LA PAZ,
Finalidad: Formar a instructores del SENA en pedagogías de paz
. En: Colombia
,2016,
,SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.
participación: Docente
, 1 semanas
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Monografía de conclusión de curso de perfeccionamiento/especialización
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Elementos de análisis para el estudio de las modificaciones corporales autoinfligidas desde la perspectiva de la salud pública
COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Estado: Tesis concluida
Gerencia de la Salud Pública
,2014,
. Persona orientada: Jenny Patricia Muñoz
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
MARCAS CORPORALES AUTOINFLIGIDAS Y DESARROLLO PSÍQUICO
COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Estado: Tesis en curso
Psicologia
,2010,
. Persona orientada: Armando Pacheco Espinoza
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Psicología -- Psicología (Incluye Terapias de Aprendizaje, Habla, Visual y Otras Discapacidades Físicas y Mentales),
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
La función de la piel y de las marcas corporales autoinfligidas en la constitución del yo
COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Estado: Tesis en curso
Psicologia
,2010,
. Persona orientada: Laura Franco Cian
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Abordaje psicoanalítico de la relación madre-hijo durante el embarazo y la forma en que esta afecta el desarrollo psicoafectivo del niño
Universidad del Rosario
Estado: Tesis concluida
Psicología
,2015,
. Persona orientada: María Isabel del Río Salazar Hanjy Alexandra Guerra Nieto
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
Areas:
Ciencias Sociales -- Psicología -- Psicología (Incluye Terapias de Aprendizaje, Habla, Visual y Otras Discapacidades Físicas y Mentales),
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Representaciones de las experiencias de consumo recreativo de marihuana en adultos usuarios de foros virtuales
Universidad del Rosario
Estado: Tesis concluida
Especialidad Médica Psiquiatría
,2017,
. Persona orientada: Laura Ramirez Medina
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Retos en el cuidado de un paciente con esquizofrenia, experiencias de las familias
Universidad del Rosario
Estado: Tesis concluida
Especialidad Médica Psiquiatría
,2016,
. Persona orientada: Gessell Delgado Ortega
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Representaciones sociales entre los cuidadores de pacientes pediátricos sobre él cuidado y tratamiento de infecciones respiratorias y gastrointestinales.
COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Estado: Tesis concluida
Especialidad Pediatría
,2016,
. Persona orientada: Daniela Henao
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Psiquiatría Identificación de procesos de resiliencia familiar en supervivientes al desplazamiento forzado en el Chocó
Universidad del Rosario
Estado: Tesis concluida
Especialidad Médica Psiquiatría
,2016,
. Persona orientada: Natalia Buitrago Aristizabal
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Representaciones de los residentes y directores de programa de anestesiología en Colombia sobre los métodos de evaluación
Universidad del Rosario
Estado: Tesis concluida
Especialidad Médica Anestesiología
,2017,
. Persona orientada: Eduardo Walker Peña
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajo de grado de maestría o especialidad clínica
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Narrativas de adultos consumidores de sustancias psicoactivas y diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Universidad del Rosario
Estado: Tesis concluida
Especialidad Médica Psiquiatría
,2017,
. Persona orientada: Acosta Mariño, Laura Juliana y Aguirre Romero, Joan Norberto
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Titulo: Partería urbana en Bogotá: Construcción y reconstrucción de representaciones y prácticas durante la gestación y el parto
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
programa académico Antropología
Nombre del orientado: Camila Pieschacón
|
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Pregrado |
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Titulo: Un oficio en proceso de reconfiguración: la partería urbana en Bogotá
Tipo de trabajo presentado: Proyecto de grado/Tesis
en: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
programa académico Antropología
Nombre del orientado: Juliana Espinosa
|
|
|
Par evaluador |
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Universitas Psychologica,
2010,
Julio
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Editorial: Universidad Nacional de Colombia,
2013,
Octubre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Affectio Societatis,
2013,
Octubre
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: II Simposio de Psicología ¿Identidades y ConVivencia: Lecciones de la Guerra¿
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2015-10-20 00:00:00.0,
2015-10-22 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad del Rosario
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Tatuajes y cicatrices de los rastros de la violencia sobre el cuerpo.
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad del Rosario
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA
Rol en el evento: Ponente
|
|
2 Nombre del evento: Celebración del día del psicólogo: Foro sobre el concepto de Normalidad
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2015-10-01 00:00:00.0,
2015-11-19 00:00:00.0
en México D.F. - Fundación Universitaria Konrad Lorenz
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Almas excelentes vs. mentes degeneradas
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Fundacion Universitaria Konrad Lorenz
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
"La paradoja del recurso al pharmakon en su forma contemporánea."
. En: Colombia
Desde El Jardín De Freud
ISSN: 1657-3986
ed: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia
v.7
fasc.7
p.119
- 135
,2007,
DOI:
Palabras:
angustia,
dolor,
droga,
Lazo social,
Psicoanálisis,
Subjetividad,
Sectores:
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
Salud humana - Cuidado a la salud de las personas,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
PATRICK DE NEUTER,
"La consommation compulsive de drogues comme tentative de se séparer d'une jouissance archaïque"
. En: Bélgica
Cahiers de Psychologie Clinique
ISSN: 1370-074X
ed: De Boeck & Larcier
v.2
fasc.2
p.179
- 198
,2008,
DOI: 10.3917/cpc.031.0179
Palabras:
castración,
droga,
goce,
Otro,
Psicoanálisis,
toxicomanía,
Sectores:
Salud humana,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
LAURA FRANCO CIAN,
"La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo"
. En: Colombia
Avances en PsicologÃa Latinoamericana
ISSN: 1794-4724
ed: Universidad del Rosario
v.30
fasc.1
p.159
- 169
,2012,
DOI:
Palabras:
Cuerpo,
Psicoanálisis,
modificaciones corporales,
Subjetividad,
Constitución del Yo,
Sectores:
Salud humana - Nutrición y alimentación,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
JULIAN ANDRES RIVEROS,
MAYRA UMANA CIFUENTES,
"Métodos de investigación visual en la era digital"
. En: Colombia
Revista Uis Humanidades
ISSN: 0120-095X
ed: Universidad Industrial de Santander
v.40
fasc.2
p.11
- 27
,2012,
DOI:
Palabras:
etnografía visual,
nativos digitales,
métodos de investigación visual,
investigación digital,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
JEAN-LUC GASPARD,
"Le recours aux drogues : actualité du rite dans notre modernité"
. En: Colombia
Pratiques Psychologiques
ISSN: 1269-1763
ed: Elsevier Science
v.16
fasc.N/A
p.247
- 257
,2010,
DOI:
Palabras:
droga,
goce,
Lazo social,
Psicoanálisis,
antropología,
Sectores:
Salud humana - Otro,
Salud humana - Cuidado a la salud de las personas,
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
"Enfermedades respiratorias y gastrointestinales en pediatría: ¿cómo las manejan los padres en casa?"
. En: Colombia
Atencion Familiar
ISSN: 1405-8871
ed: Elsevier España S.L.U.
v.27
fasc.4
p.179
- 185
,2020,
DOI: 10.22201/fm.14058871p.2020.4.76894
Palabras:
fiebre ,
vómito,
atención ambulatoria,
diarrea ,
comunicación ,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
JEAN-LUC GASPARD,
"Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia,"
. En: Colombia
Avances en PsicologÃa Latinoamericana
ISSN: 1794-4724
ed: Universidad del Rosario
v.2
fasc.34
p.293
- 314
,2016,
DOI: doi.org/10.12804/apl
Palabras:
Cuerpo,
Lazo social,
Salud,
Salud pública,
droga,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
ERNESTO CORDOBA CASTRO,
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
"Herramientas para el análisis y la transformación de la educación y cultura médica para la promoción de la salud mental en estudiantes de Medicina"
. En: España
Educacion Medica
ISSN: 1575-1813
ed: Reed Elsevier
v.148
fasc.153
p.148
- 153
,2019,
DOI: 10.1016/j.edumed.2018.04.019
Palabras:
currículo oculto,
salud mental,
educación médica,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
"Análisis de las representaciones del dolor en profesionales de la salud de un hospital de IV nivel en Bogotá-Colombia"
. En: Colombia
Revista Colombiana de Anestesiologia
ISSN: 0120-3347
ed: Elsevier Doyma
v.46
fasc.3
p.202
- 207
,2018,
DOI: 10.1097/CJ9.0000000000000087
Palabras:
anestesia,
humanización,
prestación de la atención de la salud,
red semántica,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
"Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales."
. En: Colombia
Revista Ciencias de la Salud
ISSN: 1692-7273
ed: Cenro Editorial Rosarista
v.16
fasc.
p.339
- 354
,2019,
DOI: 10.128043/6773
Palabras:
comunicación ,
humanización,
historia,
Salud,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
"Civilización y violencia, la búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX"
. En: Colombia
Nómadas
ISSN: 0121-7550
ed: Fundacion Universidad Central
v.18
fasc.
p.20
- 21
,2003,
DOI:
|
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Capítulo de libro
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
"La domestication du corps dans l'usage des drogues"
Pratiques Et Usages Du Corps Dans Notre Modernité
. En: Francia
ISBN: 978-2-7492-1017-9
ed: Érès
, v.
, p.149
- 162
1
,2009
Areas:
Ciencias Sociales -- Psicología -- Psicología (Incluye Terapias de Aprendizaje, Habla, Visual y Otras Discapacidades Físicas y Mentales),
|
Tipo: Capítulo de libro
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Tipo: Capítulo de libro
JEAN-LUC GASPARD,
"L'interdiction pénale de la consommation des drogues et ses effets psychiques dans le rapport du sujet à la jouissance"
Psychanalyse et criminologie, aujourd¿hui
. En: Colombia
ISBN: 1794-4724
ed: Presses Universitaires de Rennes
, v.
, p.201
- 213
1
,2016
Palabras:
Psicoanálisis,
Lazo social,
droga,
goce,
toxicomanía,
prohibición,
Areas:
Humanidades -- Otras Humanidades -- Otras Humanidades,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informes de investigación |
Producción técnica - Informes de investigación |
SILVIA MARIA ANTONIA RIVERA LARGACHA,
Proyecto sobre marcas corporales. Marcas corporales autoinfligidas y vínculos de relación: estudio comparativo internacional.
. En: ,
,2013,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Proyecto de investigación sobre marcas corporales. (Marcas corporales autoinflingidas y vínculos de relación: estudio comparativo internacional).
Inicio: Junio
2009
Fin proyectado: Diciembre
2011
Duración 30
Resumen
Problema:
Se pretende visibilizar y explicar las dinámicas psíquicas y socioculturales que se manifiestan alrededor del uso de las marcas corporales autoinflingidas (MCA) y su posible correlación con actitudes y comportamientos de riesgo y condiciones de marginalidad.
Justificación:
Nuestro objetivo es investigar las transformaciones contextuales del mundo contemporáneo que afectan a los sujetos en su funcionamiento psíquico, dando lugar a manifestaciones evidenciables como lo son las MCA. Estos actos sobre el cuerpo que pueden parecer colaterales y banales, revelan elementos importantes sobre la actualidad de los vínculos sociales y sobre el estado mental e incluso las psicopatologías de los sujetos en contextos contemporáneos.
Objetivos:
Objetivo general:
- Proporcionar datos referentes al uso de marcas corporales, que permita describir y analizar el estado actual de poblaciones vulnerables con respecto al manejo de su cuerpo, mediante herramientas de producción o rechazo de las formas de vínculo social.
Objetivos específicos:
- Estudiar la naturaleza del vínculo social y la función subjetiva de los fenómenos de marcación y otras formas de relación con el cuerpo.
- Construir un banco de referencias bibliográficas y de datos cualitativos y cuantitativos sobre el tratamiento que dan a su cuerpo jóvenes adultos entre 18 - 30 años.
- Producir planteamientos teóricos útiles para el análisis de la cuestión de las relaciones con el cuerpo, sus límites y sobre la cuestión del vínculo social.
- Otorgar a profesionales en diferentes áreas, herramientas de comprensión sobre algunos fenómenos de relación del sujeto y su cuerpo, permitiendo una mejor planeación de estrategias de prevención de fenómenos, como la búsqueda de riesgos extremos y la violencia.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Observación clínica y reflexiones sobre los ritos de paso y las adicciones contemporáneas
Inicio: Diciembre
2007
Fin proyectado: Diciembre
2009
Fin: Diciembre
2010
Duración 12
Resumen
El interés de este proyecto de investigación es proponer (tal como lo hizo Lacan para la perversión y Ferenczi para la psicosis) el carácter de investigación y solución que existe en la dependencia de los que construyen una relación privilegiado con las sustancias psocoactivas. Se trata también de destacar el carácter de dependencia existente como condición constitutiva del sujeto, teniendo un carácter exagerado y paradójico en el caso de las toxicomanías. Se trata de mostrar cómo las dinámicas centrales de la toxicomanía son comunes a todo sujeto, puesto que son la marca del eterno retorno a este objeto perdido para siempre en la historia del psiquismo. La propuesta nació del debate abierto por el psicoanalista Fernando Geberovich, que afirma que el toxicómano produce en su relación a las drogas un rito de iniciación fallido que no hace vínculo. En este sentido, se opone una modalidad de recurso de drogas que llama ¿moderno¿ a las formas antiguas de relación a estas sustancias.
El objetivo de esta investigación es hacer una revisión rigurosa del sentido antropológico y sociológico de los ritos de iniciación para plantear si la hipótesis de Geverovich podría o no ser cierta y si habría posibilidades clínicas de ritualizar el consumo de drogas o domesticarlo en los contextos contemporáneos.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Configuración de la relación entre el profesional de la salud y el paciente con dolor en el reconocimiento y la comunicación de la experiencia dolorosa dentro del ámbito hospitalario.
Inicio: Junio
2018
Fin: Diciembre
2019
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Retos de la atención en salud sexual y reproductiva en el campo de la salud materna y neonatal
Inicio: Mayo
2018
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Marcas corporales autoinfligidas y vínculos de relación. Etapa II: Marcas corporales y estructuración de la identidad corporal en usuarios de tatuajes en Bogotá-
Inicio: Diciembre
2018
Fin: Diciembre
2019
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Representaciones sobre el dolor en el medio hospitalario, Hospital Universitario Mayor Méderi: Análisis cualitativo del discurso de los profesionales de la salud (2016).
Inicio: Enero
2016
Duración
Resumen
Planteamiento de la pregunta o problema de investigación: No existe una forma de medir la intensidad del dolor de manera objetiva, así el dolor se transforma en algo enigmático, tanto para el que lo padece como para el profesional de la salud. Esto hace que la intervención sobre este, se tropiece a menudo con múltiples impases, por lo cual visibilizar y describir las dinámicas psíquicas y socioculturales que se manifiestan alrededor del reconocimiento y evaluación del dolor por parte de los profesionales de la salud resulta relevante. Nuestra pregunta de investigación es: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los profesionales de la salud con respecto al dolor en el Hospital Universitario Méderi?
Objetivo general: Identificar cuáles son las representaciones sociales con respecto al dolor que se constituyen entre los profesionales de la salud (especialistas, residentes y enfermeros) en el Hospital Universitario Méderi.
Metodología propuesta: Estudio descriptivo transversal de carácter cualitativo. Las herramientas a usar son: 1. Entrevista semiestructurada. 26 profesionales de la salud que trabajan en el manejo exclusivo y ocasional de pacientes que sufren de dolores crónicos o agudos. 2.Observación participante, Diario de campo. 3.Atlas-ti para el análisis de los datos.
Resultados Productos Esperados: Se espera identificar las representaciones sociales del dolor de los profesionales de la salud y obtener información para estudiar estrategias de mejoramiento en la intervención que tenga en cuenta los aspectos sociales y subjetivos del dolor. Se espera divulgar los resultados en al menos un artículo especializado publicado en una revista indexada internacional y la redacción de informes dirigidos a cada una de las instituciones participantes. Se estará formando además a un joven investigador que participará de manera activa en las diferentes etapas del proyecto.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Guía para la calificación de la enfermedad profesional
Inicio: Noviembre
2016
Fin: Noviembre
2017
Duración
Resumen
En el marco del proyecto de investigación orientado al desarrollo y diseño de una guía que ayude en el proceso de calificación de una enfermedad laboral, es indispensable tomar en cuenta que en Colombia desde 2015 el Decreto 1655 el 20 de agosto de 2015, reglamenta el artículo 21 de la ley 1562 de 2012, el cual incluye la tabla de enfermedades laborales y el manual de calificación de pérdida de capacidad laboral. Además se debe recordar que de acuerdo a los datos disponibles, en junio de 2013 se registraron en Colombia 10.246 enfermedades laborales calificadas, lo cual representa un aumento del 6,52 % con respecto a 2012. Además que Colombia tiene 607.962 empresas, con 8.269.954 de trabajadores afiliados al sistema de riesgos laborales. En 2013 se presentaron 542.406 accidentes laborales, 10.189 enfermedades laborales y 753 muertes en el trabajo. De acuerdo con el informe del Ministerio del Trabajo, en 2015, la tasa de accidentalidad laboral fue de 7,73 por cada 100 afiliados al Sistema de Riesgos Laborales. Esto es que 691.136 episodios fueron calificados como accidentes laborales. En total, para el año 2015 el número de afiliados al Sistema de Riesgos Laborales alcanzó los 8.943.090. El número de empresas afiliadas llegó a 595.021. Lo cual indica una reducción del número de empresas con respecto a 2012. De otro lado la tasa de enfermedades reportadas como laborales, la cual bajó de 120,83 por cada 100 mil afiliados en 2013, a 115,85 en 2014. Hay que indicar que la enfermedad laboral es objeto de controversias y de imprecisiones en los diagnósticos, por al dificultades de trazabilidad y de real comprensión de los problemas de registro de las exposiciones, además de tomar en cuenta que no existe una línea de agravamiento, la manifestación varia en el tiempo y de individuo a individuo, esto elementos general proceso complejos que contribuyen a hacer más difícil el proceso de identificación, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad laboral, lo cual influye en los proceso de determinación de la relación de causalidad que lleve a la calificación de la misma
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
La palabra, el discurso y el dialogo el fenómeno de la violencia simbólica en Colombia
Inicio: Diciembre
2016
Fin: Noviembre
2017
Duración
Resumen
Es cierto que las palabras y el lenguaje son el camino privilegiado de la razón, pero también es cierto que con las palabras se puede modificar, simplificar, deformar, trastocar, degradar o imaginar los hechos, también los individuos o sus actos. De otro lado la violencia incluye en su ambigüedad una valoración positiva (cuando esta es enarbolada en la defensa de un principios u otro elemento), también incluye, y de manera sincrónica, una valoración negativa (cuando se emplea como ejercicio de un poder desembocado). En este marco de razonamiento el lenguaje es utilizado como instrumento para ejercer violencia simbólica en el sentido de Bourdieu, aprovechando al tiempo la ambigüedad del término violencia. El problema que aborda esta Investigación se inscribe en el uso del lenguaje como instrumento para ejercer violencia, demostrar poder y lograr sometimiento específicamente estudiado en el contexto colombiano. Este estudio parte de la esfera política, hasta las acciones en el trabajo y la vida cotidiana, allí el lenguaje se ha convertido en el medio privilegiado para obtener resultados en beneficio particular, siempre utilizando estrategias de limitación de lo que se quiere pasar como contenido de lo que se expresa. Este proyecto de investigación tiene como objetivo precisar las formas, patrones, estructuras de lenguaje frecuentemente utilizadas como medio para incitar y ejercer la violencia, con el fin de crear una experiencia de uso donde los individuos aprecien como el lenguaje puede convertirse en un medio de restricción, limitación y desprecio de si y de los demás. Dicha experiencia debe permitir recrear el impacto en sí mismo de la violencia simbólica generando un espacio de sensibilidad sobre este aspecto psicológico de la violencia
|
|