Hoja de vida |
Nombre |
Carolina Manosalva Roa
|
Nombre en citaciones |
MANOSALVA ROA, CAROLINA |
Nacionalidad |
Colombiana |
Sexo |
Femenino |
|
Formación Académica |
|
Maestría/Magister
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Maestría de Historia
Juliode2007 - Juniode 2014
¿De la subordinación a la autonomía?
Proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia de 1920 a 1958 |
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Enfermeria
Enerode1998 - de 2003
Conflicto Armado y Salud en Colombia 1997-2002: Balance de Fuentes Secundarias |
|
Secundario
Colegio Distrital Tomas Carrasquilla
Enerode1988 - de 1994
|
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Dedicación: 10 horas Semanales
Febrero de 2016
de Actual
Actividades de docencia
-
Postgrado
- Nombre del curso: Macrotendencias en salud y enfermería, 20
Febrero 2017
Diciembre
-
Pregrado
- Nombre del curso: Epistemología, modelos y teorías de enfermería, 120
Septiembre 2016
Diciembre 2017
|
|
Programa Naciones Unidas
Dedicación: 20 horas Semanales
Julio de 2016
Mayo de 2017
Actividades de docencia
-
Capacitación/Entrenamientos dictados
- Nombre del curso: Taller: La sistematización de experiencias. Aprendizajes y desafíos - PNUD Nariño
, 15
Febrero 2017
Mayo 2017
|
|
Organización Panamericana De La Salud.
Dedicación: 20 horas Semanales
Noviembre de 2015
Mayo de 2016
Actividades de administración
- Otro
- Cargo: Asesora metodológica del proyecto ¿Sistematización de la experiencia del Programa Territorios Saludables en Bogotá
Noviembre de 2015
Mayo de 2016
|
|
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA ESE
Dedicación: 30 horas Semanales
Febrero de 2013
Diciembre de 2015
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: La atención del cáncer en Colombia
Mayo 2013
Diciembre 2015
|
|
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Dedicación: 20 horas Semanales
Enero de 2012
de Actual
Actividades de docencia
-
Pregrado
- Nombre del curso: Ciencia y epistemología, 30
Enero 2015
Noviembre 2017
-
Pregrado
- Nombre del curso: ¿Seminario de Historia Filosofía de la Ciencias VIII: Historia de la salud pública¿
, 20
Enero 2014
Diciembre 2017
|
|
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Dedicación: 20 horas Semanales
Enero de 2010
Junio de 2011
|
|
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS
Dedicación: 20 horas Semanales
Enero de 2009
Diciembre de 2011
|
|
TECNOQUIMICAS S.A.
Dedicación: 40 horas Semanales
Marzo de 2006
Marzo de 2010
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Auxiliar de Investigación
Julio de 2006
Marzo de 2010
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Historia de la Medicina en Colombia, 1492-2002
Marzo 2006
2010
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Julio 2006
|
|
Dedicación: 0 horas Semanales
Septiembre de 2004
Diciembre de 2005
Actividades de docencia
-
Capacitación/Entrenamientos dictados
- Nombre del curso: Foro publico ¿Salud y trabajo en el sector floricultor¿,
Noviembre 2005
Noviembre 2005
-
Capacitación/Entrenamientos dictados
- Nombre del curso: Ciclo de formación ¿Salud y trabajo: Dos derechos por conquistar¿.,
Marzo 2005
Marzo 2005
-
Capacitación/Entrenamientos dictados
- Nombre del curso: Taller de salud en el sector de las flores ¿isla de las flores¿,
Febrero 2005
Febrero 2005
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Situación de salud de las mujeres trabajadoras de las flores
Septiembre 2004
Diciembre 2005
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Septiembre 2004
Diciembre 2005
|
|
Corporacion Cactus
Dedicación: 20 horas Semanales
Septiembre de 2004
Diciembre de 2005
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Coordinación eje de salud
Septiembre de 2004
Diciembre de 2005
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA
Dedicación: 10 horas Semanales
Abril de 2003
Noviembre de 2009
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Investigadora
Junio de 2007
de
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Investigadora
Abril de 2006
de
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Asistente de investigación
Diciembre de 2004
Diciembre de 2005
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Auxiliar de investigación
Abril de 2003
Agosto de 2003
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Asistente de Investigación
Mayo de 2003
Mayo de 2004
Actividades de docencia
-
Capacitación/Entrenamientos dictados
- Nombre del curso: Asignatura Ciencias Sociales II,
Enero 2007
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Historia de la Facultad de Medicina
Junio 2007
2009
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Octubre 2007
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Patrimonio Vivo Fase II
Abril 2006
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Diciembre 2004
Diciembre 2005
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Historia de la Lucha contra la Fiebre Amarilla ¿ Fase I: La construcción del concepto de fiebre amarilla selvática 1907- 1948.
Mayo 2003
Diciembre 2005
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: El proceso sociopolítico de formulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, 1975-1993
Abril 2003
Agosto 2003
|
|
Colectivo Feminista Proyecto Pasos
Dedicación: 40 horas Semanales
Enero de 2001
Diciembre de 2005
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Investigadora y docente
Enero de 2001
Diciembre de 2005
|
|
Dedicación: 0 horas Semanales
Enero de 2001
Diciembre de 2005
Actividades de investigación
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo: Derechos sexuales y reproductivos
Enero 2001
Diciembre 2005
-
Investigación y Desarrollo
- Titulo:
Enero 2001
Agosto 2004
|
|
Misión Bogotá
Dedicación: 40 horas Semanales
Noviembre de 2001
Enero de 2003
Actividades de administración
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Operadora en Calle
Septiembre de 2002
Enero de 2003
- Miembro de consejo de centro
- Cargo: Operadora de Terreno
Noviembre de 2001
Septiembre de 2002
|
|
Áreas de actuación |
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Ciencias Socio Biomédicas (Planificación Familiar, Salud Sexual, Efectos Políticos y Sociales de la Investigación Biomédica) |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Políticas de Salud y Servicios |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Italiano |
Aceptable |
Aceptable |
Bueno |
Aceptable |
|
Líneas de investigación |
Historia de la profesionalización en salud, Activa:Si |
Historia de las políticas y sistemas de salud y protección social, Activa:Si |
"Historia de las Ciencias Médicas y de la Salud Pública" y Seminario "Metodología de la Historia de la Ciencia y de la Sociología del conocimiento"., Activa:No |
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y el proceso de Profesionalización de la Medicina en Colombia. Primera Fase, 1867-1886., Activa:Si |
Investigación sobre las condiciones de las mujeres en comunidades urbanas y rurales, Activa:No |
Salud de las y los trabajadores de las flores de la Sabana de Bogotá, Activa:No |
Historia de la Medicina y de la Educación Médica, Activa:Si |
Historia de la salud pública y las políticas de salud, Activa:Si |
Sistematización de experiencias, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Tesis Meritoria,UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA - Septiembrede 2014 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Taller práctico: La sistematización de experiencias. Aprendizajes y desafíos - PNUD Nariño,
Finalidad: Implementar un proceso de formación en gestión del conocimiento que fortalezca las capacidades del equipo Territorial de la Oficina del PNUN en Nariño en la realización de lecciones aprendidas y buenas prácticas de las iniciativas territoriales.
. En: Colombia
,2017,
,Programa Naciones Unidas.
participación: Docente
, 0 semanas
|
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Epidemias mundiales,
Finalidad: Diciembre
. En: Colombia
,2011,
,FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS.
participación: Docente
, 48 semanas
|
|
Trabajos dirigidos/tutorías |
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Enfermeras constructoras de autocuidado en el individuo, la familia y la comunidad
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS
Estado: Tesis en curso
Enfermería
,2009,
. Persona orientada: Lorena M. Parra Vargas y Luisa Fernanda Plata Eslava
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Trabajos de grado de pregrado
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Testamento no escrito: Estado del Arte sobre historia de la enfermeria de 1920 a 1958
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS
Estado: Tesis en curso
Enfermería
,2010,
. Persona orientada: Angie Yisseth Riaño Bonilla, Jennifer Lexandra López Sánchez, Allyson Paola Zárate Cantor y Julie Andrea Quijano Murillo
, Dirigió como: Tutor principal,
meses
|
Trabajos dirigidos/Tutorías - Monografía de conclusión de curso de perfeccionamiento/especialización
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Construcción y validación de ¿Cartilla educativa para pacientes anticoagulados¿
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUCS
Estado: Tesis concluida
Hematología
,2015,
. Persona orientada: Angie Paola Guarín Castañeda
, Dirigió como: Coturor/asesor,
meses
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Hematología,
|
|
|
Jurado en comités de evaluación |
Datos complementarios - Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado - Maestría |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Titulo: Causas de embarazos no deseados en adolescentes
Tipo de trabajo presentado:
en: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS
programa académico Enfermería
Nombre del orientado: Andrea Hernández Mora, Esperanza Bejarano, Leidy Katherine Ávila Montenegro y Julye Tatiana Medina Sánchez
Palabras:
Salud,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería,
Sectores:
Educación - Educación superior,
|
|
Participación en comités de evaluación |
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Evaluación de anteproyectos convocatoria 441-2007 del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud
en: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Medicina General e Interna,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
Sectores:
Salud humana - Políticas, planeamiento y gestión en salud,
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Otra |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Programa nacional de ciencia y tecnologia de la Salud
en:
Palabras:
Enfermería,
Salud,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Medicina General e Interna,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Profesor titular |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Comité de Investigación - Facultad de Enfermería
en: UNIVERSIDAD EL BOSQUE
|
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Profesor titular |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Comité de Curriculo - Facultad de Enfermería
en: UNIVERSIDAD EL BOSQUE
|
|
Par evaluador |
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias,
2008,
Septiembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias,
2008,
Septiembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Investigacion y Educacion en Enfermeria,
2013,
Mayo
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias,
2008,
Septiembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias,
2007,
Septiembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias,
2007,
Octubre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias,
2008,
Septiembre
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Material para publicación científica
Revista: Revista Colombiana De Enfermería,
2012,
Julio
|
Ámbito: Nacional
Par evaluador de: Proyecto
Institución: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias,
2008,
Septiembre
|
|
Consultorías |
Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Implementación de sistemas de análisis |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Diseño y aplicación de la metodología e instrumentos para la Sistematización del Programa Territorios Saludables de la Secretar¿a Distrital de Salud,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: CO/CNT/1500139.001,
. En: Colombia,
,2015,
7 meses
p.0
Areas:
Ciencias Sociales -- Sociología -- Temas Especiales (Estudios de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia),
Ciencias Sociales -- Sociología -- Etnografía,
|
|
Ediciones/revisiones |
Producción técnica - Editoración o revisión - Libro
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Plan de Desarrollo 2012-2016 Facultad de Enfermería,
Nombre comercial: Plan de Desarrollo 2012-2016 Facultad de Enfermería,
contrato/registro: ,
. En: Colombia,
,2012,
Editorial Scripto Ltda
p.138
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: IV Congreso Internacional de Historia de Enfermería
Tipo de evento: Congreso
Ámbito:
Realizado el:2007-01-01 00:00:00.0,
en Palmas de Gran Canarias -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Enseñanza e investigación de la Historia de Enfermeria en Colombia
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Asistente
|
|
2 Nombre del evento: Symposium Latin American Perspectives in International Health Ciudad
Tipo de evento: Simposio
Ámbito:
Realizado el:2005-01-01 00:00:00.0,
en Toronto, Canada -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:PODER INTERNACIONAL VERSUS SABERES LOCALES: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE FEBRE AMARILLA SELVÁTICA Y LAS RELACIONES DE SABER Y DE PODER EN EL CAMPO DE LA SALUD INTERNACIONAL
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Asistente
|
|
3 Nombre del evento: XIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Enfermeria
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito:
Realizado el:2000-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Memorias XIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Enfermeria
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Asistente
|
|
4 Nombre del evento: IV Encuentro de grupos de investigación en enfermería: Hacia la visibilidad de los grupos de investigación en enfermería
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito:
Realizado el:2012-10-01 00:00:00.0,
en VILLAVICENCIO -
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Presentación Grupo de Investigación "Salud sexual y reproductiva, Enfermería UNBOSQUE
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Asistente
|
|
5 Nombre del evento: IV Encuentro de investigadores de enfermería: Hacia la visibilidad de los grupos de investigación en Enfermería
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2012-01-01 00:00:00.0,
en VILLAVICENCIO - Universidad de los Llanos
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Asociación Colombiana De Facultades De Enfermeria - Acofaen
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
6 Nombre del evento: VI Congreso internacional de profesionales de enfermería clínica. "Investigación y Liderazgo: Claves para la excelencia en salud"
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2012-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - Fundación Santa Fé De Bogotá - Fsfb
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:FUNDACION SANTA FE DE BOGOTA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
7 Nombre del evento: Foro Social Mundial
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Nacional
Realizado el:2006-01-01 00:00:00.0,
en -
|
|
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
8 Nombre del evento: Simposio Internacional Forjadores de la Salud Pública
Tipo de evento: Simposio
Ámbito: Nacional
Realizado el:2004-01-01 00:00:00.0,
en -
|
|
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
9 Nombre del evento: II Asamblea Mundial de los Pueblos
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Nacional
Realizado el:2005-01-01 00:00:00.0,
en Cuenca, Ecuador - Universidad de Cuenca
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Flores del mal... Salud de las trabajadoras de flores
Tipo de producto:Producción bibliográfica - Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) - Completo
|
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
10 Nombre del evento: Primer Encuentro Nacional de Pares de la enseñanza de Historia de Enfermería
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2006-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Nacional de Colombia
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad De Panamá
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
11 Nombre del evento: IV Curso de Historia de América
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2007-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - Colegio de los Reyes Católicos
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Embajada de España. Colegio Reyes Católicos. Universidad Nacional de Colombia
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
12 Nombre del evento: Historia de la ciencias médicas y de la salud pública
Tipo de evento: Otro
Ámbito: Nacional
Realizado el:2007-01-01 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C. - Facultad de Medicina. Universidad Nacional
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Centro de Historia de la Medicina 'Andrés Soriano Lleras'. Universidad Nacional
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Organizador
|
|
13 Nombre del evento: XVIII Seminario Internacional De Cuidado. Cuidado de la Salud de la Mujer como Motor del Desarrollo Social
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Internacional
Realizado el:2014-11-13 00:00:00.0,
2014-11-15 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Nacional de Colombia
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Género, educación y enfermería: políticas educativas y el proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia 1920-1958
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Ponente , Ponente magistral
|
|
14 Nombre del evento: Seminario Internacional: Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Internacional
Realizado el:2015-08-26 00:00:00.0,
2015-08-28 00:00:00.0
en BOGOTÁ, D.C. - Universidad Nacional de Colombia
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Género, enfermería y cuidado: políticas educativas y el proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia primera mitad del siglo XX
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Ponente
|
|
15 Nombre del evento: Congreso Internacional de historia de las mujeres: Mujeres, expresión y vida pública: Narrativas y acciones en la historia latinoamericana de los siglos XIX y XX
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2017-04-18 00:00:00.0,
2017-04-22 00:00:00.0
en Estados Unidos - Universidad de los Andes
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Parteras y enfermeras: de la ilegalidad a la legalidad? 1920-1958
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CAROLINA MANOSALVA ROA
Rol en el evento: Ponente
|
|
|
|
|
Generación de contenido impresa |
Nombre Participemos y promovamos la salud en el trabajo
TipoProducción técnica - Impresa - Cartilla,
Medio de circulación:Editorial,
en el ámbitoNacional
en la fecha2005-07-01 00:00:00.0
disponible en http://www.cactus.org.co/floricultura-documentos/
|
|
|
|
|
|
|
|
Participación ciudadana en proyectos de CTI |
Nombre del proyectoSistematización del Programa Creciendo Juntos
Inicio enEnero - 2016,
Finalizó en :Mayo - 2017,
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
JOANNA BEDOYA DELGADO,
EMILIO QUEVEDO VELEZ,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
GIOVANNA MATIZ,
MONICA TAFUR A,
"Saber y poder: asimetrías entre intereses de los médicos colombianos y los de la Fundación Rockefeller en la construcción del concepto de"
. En: Colombia
Anales De La Academia De Medicina De Medellín
ISSN: 0121-1021
ed:
v.17
fasc.Epoca V
p.27
- 62
,2007,
DOI:
Palabras:
Fiebre amarilla,
Historia de la salud Pública,
Fiebre amarilla selvática,
Políticas de salud,
Teoría de los centros claves,
Colombia,
Sectores:
Educación,
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
Salud humana - Políticas, planeamiento y gestión en salud,
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
GIOVANNA MATIZ,
ELQUIN MORALES L,
EMILIO QUEVEDO,
JOANNA BEDOYA,
MONICA TAFUR A,
"Knowledge and power: the asymmetry of interests of Colombia and Rockefeller doctors in the construction of the concept of"
. En: Canadá
Canadian bulletin of medical history = Bulletin canadien dhistoire de la medecine
ISSN: 0823-2105
ed: Wilfrid Laurier University Press
v.25
fasc.1
p.71
- 109
,2008,
DOI:
Palabras:
Fiebre amarilla,
Fiebre amarilla selvática,
Políticas de salud,
Historia de la salud Pública,
Fiebre amarilla rural,
Teoría de los centros claves,
Sectores:
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
Salud humana - Políticas, planeamiento y gestión en salud,
|
|
Libros |
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
GERMAN ENRIQUE PEREZ R,
MARIA FERNANDA DURAN,
EMILIO QUEVEDO VELEZ,
LISA PRISCILA BUSTOS JIMENEZ,
MARCELA GARCIA SIERRA,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
JUAN CARLOS ESLAVA CASTANEDA,
MARIO ESTEBAN HERNANDEZ ALVAREZ,
NESTOR JOSE MIRANDA CANAL,
"Historia De La Medicina En Colombia - Tomo I: Prácticas Médicas En Conflicto (1492-1782)"
En: Colombia
2007.
ed:Editorial Norma
ISBN: 9789584504
v. 5
pags. 260
Palabras:
Historia de la medicina,
Historia de la medicina en Colombia,
Medicina colonial,
Medicina y sociedad,
Historia de la salud,
Areas:
Humanidades -- Historia y Arqueología -- Historia,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Medicina General e Interna,
Ciencias Sociales -- Sociología -- Antropología,
Sectores:
Educación,
Salud humana,
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
EMILIO QUEVEDO VELEZ,
GERMAN ENRIQUE PEREZ R,
NESTOR JOSE MIRANDA CANAL,
JUAN CARLOS ESLAVA CASTANEDA,
MARIO ESTEBAN HERNANDEZ ALVAREZ,
CAROLINA MANOSALVA ROA,
MARIA CRISTINA ACOSTA BETANCUR,
LAURA DEL PILAR CADENA AFANADOR,
ABEL FERNANDO MARTINEZ MARTIN,
ORLANDO MEJIA RIVERA,
HUGO PORTELA GUARIN,
RITA MAGOLA SIERRA MERLANO,
JAIRO SOLANO ALONSO,
LISA P BUSTOS,
"Historia de la Medicina en Colombia: Hacia una profesión liberal, 1865-1918."
En: Colombia
2009.
ed:Editoral Norma
ISBN: 9789584521644
v. 0
pags. 304
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
EMILIO QUEVEDO VELEZ,
GERMAN ENRIQUE PEREZ R,
NESTOR JOSE MIRANDA CANAL,
JUAN CARLOS ESLAVA CASTANEDA,
MARIO ESTEBAN HERNANDEZ ALVAREZ,
LISA P BUSTOS,
MARIA FERNANDA DURAN,
MARCELA GARCIA,
ELQUIN ALFONSO MORALES LIZARAZO,
DIANA FARLEY RODRIGUEZ MUNOZ,
"Historia De La Medicina En Colombia. Tomo Ii - De La Medicina Ilustrada A La Medicina Anatomoclínica, 1782-1865"
En: Colombia
2008.
ed:Grupo Editorial Norma S.A.
ISBN: 978-958-45-1416-5
v. 2
pags. 320
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"Rompiendo paradigma: La apuesta por el cuidado integral como fundamento de la formación de Enfermería"
En: Colombia
2009.
ed:Editorial Bienestar - Fundación Univerisaria Sanitas
ISBN: 57-
v. 0
pags. 80
|
Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
EMILIO QUEVEDO VELEZ,
GERMAN ENRIQUE PEREZ R,
JUAN CARLOS ESLAVA CASTANEDA,
MARIO ESTEBAN HERNANDEZ ALVAREZ,
"Historia de la Medicina en Colombia ¿ Tomo IV: De la práctica liberal a la socialización limitada (1918-1975)"
En: Colombia
2013.
ed:Grupo Editorial Norma S.A.
ISBN: 978-958-45-3773-7
v.
pags.
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
Humanidades -- Otras historias -- Historia de la Ciencia y Tecnología,
Humanidades -- Otras historias -- Otras Historias Especializadas,
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
PROYECTO PASOS,
Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MONICA GODOY,
"Situación de los Derechos Humanos de las mujeres detenidas por razones relacionadas con el conflicto armado colombiano"
Mujer y conflicto armado - Tercer informe
. En: Colombia
ISBN: 0
ed:
, v.3
, p.75
- 84
,2003
Palabras:
Colombia,
Conflicto armado,
Salud,
Calidad de vida,
|
|
|
Textos en publicaciones no científicas |
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Periódico de noticias
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"Salud y trabajo en el sector de las flores"
En: Colombia.
2005.
Boletin Institucional. Corporación Cactus.
ISSN: 0
p.17
-
v.
Palabras:
Colombia,
Calidad de vida,
Salud de las trabajadoras,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería,
Sectores:
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
|
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Periódico de noticias
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"Flores del mal... Salud de las trabajadoras de flores"
En: Colombia.
2005.
Boletin Institucional. Corporación Cactus.
ISSN: 0
p.
-
v.
Palabras:
Salud de las trabajadoras,
Calidad de vida,
Efectos,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
Sectores:
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
|
Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Periódico de noticias
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"Sindrome del túnel del carpo. Las manos que producen las flores"
En: Colombia.
2005.
Periodico Florecer.
ISSN: 0
p.12
- 13
v.
Palabras:
Salud de las trabajadoras,
Calidad de vida,
Enfermería,
Salud,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería,
Sectores:
Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
Salud humana - Políticas, planeamiento y gestión en salud,
|
|
Documentos de trabajo |
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"Modelo de cuidado del paciente con cáncer"
En: .
2015.
p.
|
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"El Instituto de Medicina legal: Del auge a la crisis, 1948-1963"
En: .
2015.
p.
|
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"De la subordinación a la autonomía. Proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia 1920 a 1958"
En: .
2017.
p.
|
|
|
|
Otra producción blibliográfica |
Producción bibliográfica - Otra producción bibliográfica - Otra
|
CAROLINA MANOSALVA ROA,
"Participemos y promovamos la salud en el trabajo"
En: .
2005.
p.
Palabras:
Salud,
Sector floricultor,
Calidad de vida,
Derecho a la salud,
Salud de l@s trabajador@s,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería,
Sectores:
Salud humana - Cuidado a la salud de las personas,
Agricultura, pecuaria, silvicultura, explotación forestal - Producción animal, incluso servicios veterinarios,
Agricultura, pecuaria, silvicultura, explotación forestal - Silvicultura, explotación forestal y servicios relacionados,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Innovación de proceso o procedimiento |
Producción técnica - Innovación de proceso o procedimiento |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Modelo general: programa integral de fortalecimiento, empoderamiento y emprendimiento juvenil,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: ,
. En: Colombia,
,2017,
Areas:
Ciencias Sociales -- Sociología -- Temas Especiales (Estudios de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia),
Ciencias Sociales -- Sociología -- Etnografía,
|
|
Informes técnicos |
Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Informe técnico |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Sistematizaci¿n del Programa Creciendo Juntos,
Nombre comercial: ,
contrato/registro: 000040906,
. En: Colombia,
,2016,
0 meses
p.80
Areas:
Humanidades -- Otras historias -- Historia de la Ciencia y Tecnología,
Ciencias Sociales -- Sociología -- Etnografía,
Ciencias Sociales -- Sociología -- Temas Especiales (Estudios de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia),
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informes de investigación |
Producción técnica - Informes de investigación |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Manosalva Roa, Carolina (2015) Instituto de Medicina Legal: Del Auge a la Crisis, 1948-1963. En. Médicos, jueces y malandrines de la Oficina Central de Bogotá al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: un siglo asesorando a la justicia.
. En: ,
,2015,
|
|
|
|
|
|
Demás trabajos |
Demás trabajos - Demás trabajos |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
Conflicto armado y salud en Colombia 1997-2002: Balance de fuentes secundarias
. En: Colombia,
,2003,
finalidad: Tesis para optar el tiutlo de Enfermera
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Enfermería,
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública,
|
Demás trabajos - Demás trabajos |
CAROLINA MANOSALVA ROA,
De la subordinación a la autonomía. Proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia 1920 a 1958
. En: Colombia,
,2014,
finalidad: Tesis maestría
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Historia de la Profesionalización de la Medicina y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 1867-1886.
Inicio: Julio
2008
Duración 12
Resumen
Nuestro Grupo ha venido trabajando desde hace varios años en la investigación en Historia de la Medicina, concentrando su mirada, de manera particular, en aspectos como la historia institucional, historia de las profesiones, historia de las enfermedades, entre otras.En ese marco surge la necesidad de elaborar una historia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, pues no se cuenta aún con trabajos completos que den cuenta de la historia institucional de la Facultad, y de su participación en el proceso de profesionalización de la medicina en Colombia, en la educación médica y en el devenir mismo de la medicina en el país. Por ello, este proyecto pretende responder a problemas del presente que enfrenta la Facultad, a partir de la reconstrucciòn del proceso por el cual ella va cobrando forma en el marco del desarrollo del Estado Nación Colombiano. Es en este devenir que la facultad se nos presenta como elemento medular dentro del proceso de profesionalización médica. Por tanto, proponemos no sólo una historia de logros y figuras representativas, sino fundamentalmente una historia-disección del proceso de formación de una institución tanto en su intimidad como en relación al conjunto de la sociedad. Se trata de una historia que antes de buscar orígenes y procesos ascendentes y lineales, se organiza a partir del momento en el que los problemas de hoy comenzaron a figurarse de una manera clara en el ayer, con sus anfractuosidades, sus ritmos desiguales y sus variaciones.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Reformas sanitarias en América Latina. Perpectiva comparativa: Brail, México y Colombia, 1980-2007
Inicio: Enero
2010
Fin: Diciembre
2012
Duración 18
Resumen
El proyecto se orienta a comprender y explicar las diferencias en los procesos de reforma sanitaria de Brasil, México y Colombia en el marco del proceso de ajuste estructural y globalización económica y política de las últimas tres décadas. Se pretende realizar un ejercicio de historia comparada con base en atributos y categorías de comparación construidos a partir de los aportes del institucionalismo histórico y la teoría de la regulación. Por medio de una matriz comparativa se realizará la investigación en los tres países por parte de sendos grupos de investigación en cada uno de ellos. Se espera construir una síntesis interpretativa de mediano plazo de los procesos de reforma sanitaria para contribuir al debate público nacional e internacional sobre el desarrollo regional de sistemas de salud más equitativos y democráticos.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
El proceso sociopolítico de formulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, 1975-1993
Inicio: Enero
2003
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Historia de la Lucha contra la Fiebre Amarilla ¿ Fase I: La construcción del concepto de fiebre amarilla selvática 1907- 1948.
Inicio: Enero
2003
Duración
Resumen
Desde la primera epidemia identificada como ded fiebre amarilla, en 1649, en Yucatán, México, esta enfermedad fue considerada como una dolencia de carácter urbano, transmitida de hombre a hombre, y sólo sufrida por los seres humanos. 1881, el Dr. Carlos Finlay de Cuba, lanzó la hipótesis de que la fiebre amarilla era transmitida por el mosquito Stegomyia fasciata, que luego fue llamado Aedes aegypti. En 1900, la Comisión Norteamericana de Fiebre Amarilla en Cuba, dirigida por el Dr. Walter Reed, demostró esta hipótesis. A partir de ese momento, la fiebre amarilla fue considerada como una enfermedad urbana, que se producía en los llamados "Centros claves", trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, sólo sufrida por seres humanos y trasmitida de hombre a hombre por un vector intermediario que era el mosquito. No obstante, en 1907, el Dr Roberto Franco, médico colombiano, al estudiar una epidemia que se presentó en Muzo, Boyacá, identifico un nuevo tipo de fiebre amarilla que se contagiaba en los bosques y no en la zonas urbanas y que llamó "fiebre amarilla de los bosques". En 1932, los doctores Luis Patiño Camargo y J. Austin Kerr comprobaron la endemicidad rural de la fiebre amarilla en las regiones de Muzo y Santander, hablando de fiebre amarilla rural, en ausencia de Aedes aegypti. Simultáneamente, el Dr. Fred L. Soper, en Brasil, descubrió la fiebre amarilla rural sin Aedes aegypti. En 1936, el Dr. Soper abandonó la nomenclatura que claisficaba la enfermedad en fiebre amarilla urbana con y sin Aedes aegypti y fiebre amarilla rural con y sin Aedes aegypti, e hizo pública una nueva clasificación qurhablaba de fiebre amarilla urbana y fiebre amarilla selvática. Este proyecto pretende reconstruir este proceso de construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, desde su primrea formulación por Franco hasta la última realizada por Soper, y su impacto en las políticas de salud relacionadas con el control de dicha enfermedad.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Historia de la Facultad de Medicina
Inicio: Enero
2007
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Extensión y responsabilidad social CTI
Patrimonio Vivo Fase II
Inicio:
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Extensión y responsabilidad social CTI
Derechos sexuales y reproductivos
Inicio:
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Extensión y responsabilidad social CTI
Situación de salud de las mujeres trabajadoras de las flores
Inicio:
Duración
Resumen
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Historia de la Medicina en Colombia, 1492-2002
Inicio: Enero
2006
Duración
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo reconstruir una historia de la práctica médica en Colombia desde 1492 hasta 2002, en cuatro fases de trabajo de un año cada una: 1. De 1492 (Descubrimiento de América) hasta 1782 (Primera intervención de la medicina ilustrada en el nuevo Reino de Granada con la epidemia de viruelas. Predominio de la Medicina galénica española en el Nuevo Reino de Granada). 2. De 1782 hasta 1865 (Desde la epidemia de viruelas en Bogotá hasta el cierre de la Facultad de Medicina del Colegio del Rosario-Predominio de la Medicina Ilustrada Española en el Nuevo Reino de Granada) 3. De 1865 hasta 1948 (Desde la creación de la Escuela Privada de Medicina -Antecedente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional- hasta la llegada de la medicina científico-técnica norteamericana-Predominio de la Medicina Francesa en Colombia) 4. De 1948 hasta 2002. (Desde la llegada de la Misión Humphreys hasta hoy. Predominio de la medicina científico-técnica norteamericana en Colombia. El proyecto pretende obtener como resultado cuatro tomos de historia de la medicina en Colombia y un quinto tomo que será un diccionario biográfico médico.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Historia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Inicio: Febrero
2015
Fin: Noviembre
2015
Duración
Resumen
La medicina legal, también llamada jurisprudencia médica, medicina judicial o medicina forense, es una rama la medicina que determina el origen y valora, mediante el examen físico y los apoyos de laboratorio de los pacientes, el alcance y las consecuencias de las lesiones físicas y psicológicas sufridas por un herido, así como las causas de muerte, mediante el examen de un cadáver. El ejercicio de la medicina legal tiene como objetivo auxiliar las decisiones de jueces y tribunales en la administración de justicia. Se constituye así como uno de los vínculos que unen al derecho y a la medicina.
El Instituto de Medicina Legal ha jugado un papel muy destacado en los desarrollos de esa medicina legal en el país durante los últimos cien años. No obstante, con excepción de algunos pequeños artículos que se refieren a la historia de la medicina legal y al instituto, no existe un estudio a profundidad de la historia de dicho Instituto y ni de su destacado rol en el desarrollo de la medicina legal en el país. Es por eso que, al cumplir sus cien años de vida, se justifica emprender el trabajo e dar cuenta de esa historia comenzando por una primera fase que dé cuenta de los períodos fundamentales de su desarrollo y de sus relaciones con la vida social colombiana. En fases posteriores se podrá continuar profundizando esta investigación hasta conformar un ¿corpus¿ de conocimientos más amplios sobre esta historia.
Aunque los estudios de historia de la medicina legal en la mayoría de los casos se remontan a las primeras civilizaciones, donde intenta dilucidar el papel del médico y su participación en la administración de justicia como experto o perito en una situación determinada, este proyecto no pretende hacer una historia general de la medicina legal ni en el mundo ni en el país. El proyecto tiene como finalidad específica producir el conocimiento necesario para elaborar un documento sobre la historia del IML de Colombia, como parte de los eventos conmemorativos de los 100 años de existencia del Instituto en nuestro país. Se propone que el documento que resulte de esta investigación presente los hitos más importantes de desarrollo del Instituto desde su creación, para dejar constancia de los momentos y los hechos más importantes de esa historia, de sus relaciones con el Estado, del ejercicio de la práctica médica en los aspectos legales de la atención sanitaria y de quiénes fueron los protagonistas de esta historia particular.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Sistematización del Programa Creciendo Juntos
Inicio: Enero
2016
Fin: Mayo
2017
Duración
Resumen
El Programa Creciendo Juntos (en adelante PCJ) es una estrategia que surge por iniciativa de la Gobernación de Nariño (GOB-N), con la financiación de la Agencia Canadiense Para el Desarrollo Internacional ¿ ACDI e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PCJ se propuso contribuir a la generación de opciones de vida digna para los y las jóvenes de entre 15 y 26 años ubicados en nueve municipios del departamento, afectados de manera significativa por el conflicto armado y la presencia de cultivos ilícitos, por lo cual se planteó construir un ¿Modelo de desarrollo alternativo¿ que permita afrontar los aspectos estructurales del conflicto, generando opciones de vida lícita para la población juvenil y sus familias¿ partiendo de un enfoque diferencial e incluyente (PNUN, 2010).
El PCJ se propuso durante 6 años apoyar la creación de opciones económicas sostenibles y licitas de los y las jóvenes y sus familia, para lo cual fomentó y promovió el desarrollo de escuelas de liderazgo y formación técnica que aportaran en la generación de capacidades para que la juventud de estos municipios pudieran ser agentes de desarrollo social y económico en sus territorios, fomentando la promoción de entornos y ambientes dinamizadores de condiciones de paz, de promoción, garantía y restitución de derechos para la población en riesgo.
Para la implementación del PCJ fueron seleccionados (9) municipios a partir de información oficial sobre la dinámica del conflicto armado y la presencia de cultivos ilícitos, entre ellos: El Rosario, Leiva y Cumbitara -de la zona de cordillera- habitados por población mestiza; y (6)seis municipios de la costa pacífica -Mosquera, La Tola, Olaya Herrera, Santa Bárbara, El Charco y el Consejo Comunitario Rescate las Varas de Tumaco- cuya población es predominantemente afrodescendiente.
La sistematización del PCJ recoge la descripción metodológica de las experiencias de construcción adelantadas en los nueve municipios del departamento de Nariño de cara a dos propósitos fundamentales: Primero, la urgente necesidad de garantizar la continuidad de sus logros; y segundo, ante la necesidad de difundir los aportes que el PCJ puede hacer, tanto en la implementación de estrategias similares en el ámbito nacional, e internacional. Por ello la sistematización del proceso se propuso reconstruir, con cierto nivel de detalle y desde la experiencia vital, la filigrana misma del proceso mostrando un conjunto de prácticas y saberes que hicieron posible la materialidad de los resultados.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
"Diseño y aplicación de la metodología e instrumentos para la Sistematización del Programa Territorios Saludables CONVENIO 1470 -2015 DE COOPERACIÓN TÉCNICA (SDS) Y (OPS/OMS)
Inicio: Noviembre
2015
Fin: Mayo
2016
Duración
Resumen
En el marco del convenio 1470-2015 entre la SDS y la OPS/OMS, se planteo la necesidad de realizar la sistematización de la experiencia del Programa Territorios Saludables (en adelante PTS), que tenia como objetivo sistematizar la experiencia del programa de institucionalización del Programa Territorios Saludables, desde su formulación hasta los aspectos más cotidianos de su operación, sin embargo, dada la amplitud del programa, el alcance de la sistematización de experiencias, el tiempo previsto para el desarrollo y la dificultades presentadas para la recuperación de la información, se acordó:
1. Caracterizar el Programa Territorios Saludables
2. Documentar las experiencias más significativas a través de los protagonistas y de la información documental existente.
3. Reconstruir el proceso a través del análisis de experiencias y fuentes documentales
El PTS hizo parte del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012-2016, cuyo propósito general fue ¿asegurar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de la población, para modificar positivamente las condiciones que determinan su calidad de vida por medio del desarrollo de un modelo de salud humanizado y participativo, basado en la atención primaria y las redes integradas de servicios con altos niveles de calidad, transparencia, innovación y sostenibilidad¿ (Concejo de Bogotá, 2012: 7). Dicho programa enfatizo en 8 grandes proyectos prioritarios que pretendían lograr los propósitos planteados.
Para la realización de la sistematización se utilizó la información recolectada en tres momentos: un primero desde el acercamiento a los documentos producidos al interior de la SDS. Un segundo momento donde dentro del Encuentro internacional que permitió la reflexión de las lecciones aprendidas en el marco de PTS (noviembre 2015) y finalmente un tercer momento de recuperación de múltiples voces y actores por intermedio de entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y visitas de campo.
Con base en lo anterior, el informe de sistematización se ha organizado en tres grandes partes, a saber: el primer apartado recoge el marco conceptual sobre la Sistematización de experiencias y el enfoque teórico desde los aportes del análisis sociopolítico. En la segunda parte se presenta los referentes metodológicos de las propuesta de sistematización. En el tercer acápite, se presenta las herramientas e instrumentos utilizados para la recuperación de la información que permiten el análisis de la experiencia propiamente dicha. Vale la pena aclarar, que este informe es un insumo para el resultado final, es decir, la Sistematización del Programa Territorios Saludables de la Secretaría Distrital de Salud para el periodo julio 2012 ¿ junio 2015
|
|