Hoja de vida |
|
Formación Académica |
|
Doctorado
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
Metodología de la investigación biomédica y salud pública
Enerode2014 - Febrerode 2018
Enfermedades infecciosas desatendidas en pueblos olvidados. El caso de la frontera suroriental de la Amazonía ecuatoriana |
|
Maestría/Magister
UNIVERSITAT POMPEU FABRA
Máster en Salud Pública
Septiembrede2011 - Juliode 2013
|
|
Pregrado/Universitario
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Medicina
Abrilde2001 - Diciembrede 2007
|
|
Formación Complementaria |
|
Cursos de corta duración
UNIVERSITAT POMPEU FABRA
Salud pública
Marzode2016 - Juliode 2016
|
|
Cursos de corta duración
Johns Hopkins University, School Of Public Health
Public Health- human rights
Noviembrede2012 - Noviembrede 2012
|
|
Cursos de corta duración
Centre d Estudis sobre promoció de la salut
Promoció de la salut
Noviembrede2011 - Noviembrede 2011
|
|
Cursos de corta duración
Johns Hopkins University, School Of Public Health
Public Health
Noviembrede2012 - Noviembrede 2012
|
|
Cursos de corta duración
Agència de Salud Pública de Catalunya
Vacunas
Mayode2014 - Mayode 2014
|
|
Otros
Institute of Tropical Medicine
Tropical medicine
Enerode2017 - Marzode 2017
|
|
Otros
EEPE
European Educational Programme in Epidemiology
Juliode2017 - Juliode 2017
|
|
Experiencia profesional |
|
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Dedicación: 40 horas Semanales
Septiembre de 2018
de
|
|
Institut d Emergències Mèdiques
Dedicación: 14 horas Semestrales
Noviembre de 2014
Noviembre de 2016
|
|
Grups de Recerca d África i Amèrica Llatines
Dedicación: 40 horas Semanales
Noviembre de 2013
Enero de 2018
|
|
Vimelab- Vigilancia y Seguridad
Dedicación: 25 horas Semanales
Enero de 2011
Mayo de 2011
|
|
ADOM SALUD DOMICILIARIA
Dedicación: 30 horas Semanales
Mayo de 2009
Agosto de 2009
|
|
HOSPITAL DEL SUR
Dedicación: 48 horas Semanales
Agosto de 2008
Mayo de 2009
|
|
Hospital San Anotinio de Arbelaez
Dedicación: 56 horas Semanales
Febrero de 2008
Junio de 2008
|
|
Hospital Universitario de Santander
Dedicación: 74 horas Semanales
Diciembre de 2006
Noviembre de 2007
|
|
Áreas de actuación |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Salud Pública |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Políticas de Salud y Servicios |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Medicina Tropical |
Ciencias Médicas y de la Salud -- Ciencias de la Salud -- Epidemiología |
|
Idiomas |
|
Habla |
Escribe |
Lee |
Entiende |
Inglés |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Bueno |
Catalán |
Aceptable |
Aceptable |
Bueno |
Bueno |
|
Líneas de investigación |
Medicinas tradicionales, Activa:No |
Enfermedades olvidadas, Activa:Si |
Sistemas sanitarios, Activa:No |
Enfermedades relacionadas con la pobreza, Activa:Si |
|
Reconocimientos |
Tesis Cum Laude,UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA - Febrerode 2018 |
|
|
Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI |
|
Cursos de corta duración |
Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Especialización |
CLAUDIA ORTIZ RICO,
Metodología de la investigación,
Finalidad: Mldulo de investigación en Máster en asistencia integral en urgencias y emergencias
. En: España
,2014,
,UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA.
participación: Docente
, 0 semanas
|
|
|
|
|
Participación en comités de evaluación |
Datos complementarios - Participación en comités de evaluación - Asignación de becas |
CLAUDIA ORTIZ RICO,
Evaluadora externa en Convocatoria Interna Focalizada de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2018-2019
en: UNIVERSIDAD DE SANTANDER
|
|
|
|
|
Eventos científicos |
1 Nombre del evento: V Encuentro internacional Grups de recerca d'Amèrica i Africa Llatines
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Internacional
Realizado el:2013-11-04 00:00:00.0,
2013-11-08 00:00:00.0
en Quito - Universidad Central del Ecuador
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CLAUDIA ORTIZ RICO
Rol en el evento: Ponente
|
|
2 Nombre del evento: II Congreso Bienal Asociación Colombiana de Salud Pública. Desafíos para el buen vivir
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Nacional
Realizado el:2019-09-25 00:00:00.0,
2019-09-27 00:00:00.0
en BUCARAMANGA - Bucaramanga
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: CLAUDIA ORTIZ RICO
Rol en el evento: Compilador de memorias , Organizador
|
|
3 Nombre del evento: Seminario retos y desafíos en primera infancia
Tipo de evento: Seminario
Ámbito: Nacional
Realizado el:2019-07-19 00:00:00.0,
2019-07-19 00:00:00.0
en BUCARAMANGA - Universidad de Santander
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Salud pública e intersectorialidad en la primera infancia
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: CLAUDIA ORTIZ RICO
Rol en el evento: Ponente magistral
|
|
4 Nombre del evento: ALCADECA, Conferencia de políticas públicas para el desarrollo humano en contextos de desigualdad
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Internacional
Realizado el:2019-05-29 00:00:00.0,
2019-05-31 00:00:00.0
en Cholula - Universidad de las Américas Puebla
|
Productos asociados
- Nombre del producto:Geohelmintiasis y salud pública dentro del paradigma de la salud como capacidad humana
Tipo de producto:Producción técnica - Presentación de trabajo - Ponencia
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CLAUDIA ORTIZ RICO
Rol en el evento: Ponente
|
|
5 Nombre del evento: VI Encuentro internacional Grups de recerca d'Amèrica i Africa Llatines
Tipo de evento: Encuentro
Ámbito: Internacional
Realizado el:2015-10-19 00:00:00.0,
2015-10-23 00:00:00.0
en San Cristóbal de las Casas - Colegio de la Frontera Sur de México
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de vinculaciónPatrocinadora
|
Participantes
- Nombre: CLAUDIA ORTIZ RICO
Rol en el evento: Ponente
|
|
6 Nombre del evento: II Congreso Bienal Asociación Colombiana de Salud Pública
Tipo de evento: Congreso
Ámbito: Nacional
Realizado el:2019-09-26 00:00:00.0,
2019-09-28 00:00:00.0
en BUCARAMANGA - Universidad de Santander
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: CLAUDIA ORTIZ RICO
Rol en el evento: Organizador
|
|
7 Nombre del evento: III Simposio Regional Enfermedades Infecciosas
Tipo de evento: Simposio
Ámbito: Internacional
Realizado el:2019-09-20 00:00:00.0,
2019-09-21 00:00:00.0
en BUCARAMANGA - Universidad de Santander
|
|
Instituciones asociadas
- Nombre de la institución:UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Tipo de vinculaciónGestionadora
|
Participantes
- Nombre: CLAUDIA ORTIZ RICO
Rol en el evento: Organizador
|
|
|
Redes de conocimiento especializado |
Nombre de la red Grups de Recerca d'Amèrica i Àfrica Llatines - GRAAL
Tipo de redReal,
Creada el:2013-10-17 00:00:00.0,
en Bellaterra
con participantes
|
Nombre de la red Asociación Colombiana de Salud Pública
Tipo de redVirtual,
Creada el:2018-12-12 00:00:00.0,
en BOGOTÁ, D.C.
con participantes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Artículos |
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
CLAUDIA ORTIZ RICO,
"High rates of exposures to waterborne pathogens in indigenous communities in the Amazon Region of Ecuador"
. En:
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene
ISSN: 0002-9637
ed: American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH)
v.1
fasc.3
p.1
- 11
,2019,
DOI:
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
CLAUDIA ORTIZ RICO,
"Soil transmitted helminthiasis in indigenous groups. A community cross sectional study in the Amazonian southern border region of Ecuador"
. En: Inglaterra
Bmj: British Medical Journal
ISSN: 0959-8154
ed:
v.7
fasc.3
p.
-
,2017,
DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013626
|
Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
|
CLAUDIA ORTIZ RICO,
"Conformance contrast testing between rates of pulmonary tuberculosis in Ecuadorian border areas"
. En: México
Salud Pública De México (5a Época)
ISSN: 0185-2264
ed:
v.57
fasc.6
p.496
- 503
,2015,
DOI: EID: 2-s2.0-84948967276
|
|
|
Capitulos de libro |
Tipo: Capítulo de libro
CLAUDIA ORTIZ RICO,
"Enfermedades infecciosas desatendidas, el caso de la Geohelmintiasis en comunidades de la frontera sur amazónica de Ecuador"
Actas científicas No 1 del Encuentro GRAAL
. En: España
ISBN: 978-84-686-9128-2
ed: UAB
, v.
, p.34
- 36
,2016
|
|
|
|
Documentos de trabajo |
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
CLAUDIA ORTIZ RICO,
"Coordinación asistencial del paciente con insuficiencia cardiaca en el sistema público de salud de Catalunya. Tesina de Máster."
En: .
2013.
p.
|
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) |
CLAUDIA ORTIZ RICO,
"Indicadores de desigualdades en salud en España, reporte virtual"
En: .
2013.
p.
|
|
|
|
Otra producción blibliográfica |
Producción bibliográfica - Otra producción bibliográfica - Otra
|
CLAUDIA ORTIZ RICO,
"Memorias del II simposio regional de enfermedades infecciosas"
En: .
2018.
p.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyectos |
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Ruta de formación de competencias en salud pública y atención primaria en salud, en el programa de medicina de la Universidad de Santander
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
Introducción. Para garantizar la salud como un derecho fundamental y lograr los objetivos de la Atención Primaria en Salud (APS) y la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), el Ministerio de Salud y Protección Social propuso el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), el cual articula todas las actividades del sistema de salud colombiano. Esta nueva visión de la atención integral en salud genera la necesidad de formar a los profesionales con las competencias adecuadas para desarrollar e implementar el MIAS de una manera interdisciplinar. Objetivo. Desarrollar una ruta de acción para la formación en competencias en el área de salud pública y APS basados en el Modelo Integral de Atención en Salud, en el programa de medicina de la Universidad de Santander. Metodología. Se realizará un estudio de diseño mixto explicativo secuencial, con un componente cuantitativo descriptivo seguido de un componente cuasi-experimental y posteriormente un componente cualitativo. En la primera fase de investigación, se realizará una revisión bibliográfica y de los cursos de la línea de salud pública y APS del plan de estudio vigente de la escuela de medicina, tales como salud humana, educación en salud, salud familiar, epidemiología, salud pública, APS medicina interna, APS pediatría, APS cirugía, APS gineco-obstetricia y medicina general integral, para actualizar las competencias alineadas con el MIAS y diseñar la intervención formativa que se realizará en la segunda fase de investigación, que integra un componente cuantitativo y uno cualitativo. Resultados esperados. Revisión documental y elaboración de la matriz del núcleo problémico de Medicina para la formulación de las nuevas competencias de salud pública y APS alineadas con el MIAS y para diseñar la intervención formativa, en la primera fase de investigación. A partir de los resultados de la primera y segunda fase de la investigación, se desarrollará una propuesta de ruta de acción para la formación en competencias en sintonía con los principios del MIAS. El ajuste en las competencias curriculares del programa de medicina de la UDES permitirá el registro en alta calidad y el desarrollo de la salud pública y la Atención Primaria en Salud de la región.
|
Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo
Caracterización del patrón de susceptibilidad de Helicobacter pylori a seis antibióticos en cepas aisladas de pacientes con enfermedades gastroduodenales del oriente de Antioquía, Medellín y Apartado entre 2015-2019
Inicio: Enero
2019
Duración
Resumen
Helicobacter pylori produce la infección bacteriana más prevalente en el mundo, es el patógeno más común del estómago y se asocia con el desarrollo de enfermedades gastroduodenales como cáncer de estómago (CE), gastritis crónica atrófica (GCA), linfoma MALT, metaplasia intestinal (MI) y úlcera péptica (UP). En Colombia, la distribución de estas enfermedades presenta variaciones geográficas, sin embargo, las causas de las diferencias no están esclarecidas en su totalidad. La prevalencia de la infección por esta bacteria es alta en países en vías de desarrollo y las enfermedades asociadas con esta son causa frecuente de ausencia y pérdida laboral. En 1997 con el primer consenso de Maastricht se establecieron las terapias de erradicación de H. pylori las cuales presentaban tasas de éxito mayores al 80%. Por este acuerdo, el tratamiento estándar de elección fue la triple terapia que se utiliza desde entonces: un inhibidor de la bomba de protones, y dos de tres antibióticos: metronidazol (o tinidazol) o claritromicina y amoxicilina. El microorganismo es difícil de eliminar con antimicrobianos, por factores inherentes a H. pylori y otras a las infecciones bacterianas en general; además, los antibióticos utilizados no se diseñaron para alcanzar altas concentraciones en el estómago, sino para tratar infecciones en general.
En la actualidad, el tratamiento estándar presenta valores aceptables para la erradicación de la infección (70-90%). La resistencia a antibióticos adquirida por H. pylori y la falta de adherencia al tratamiento por los pacientes son las principales causas del fracaso terapéutico en la erradicación del microorganismo. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia no tiene una guía clínica para el tratamiento de este agente infeccioso que tenga en cuenta el patrón de susceptibilidad bacteriano presente en el país, asimismo; la mayoría de los médicos generales desconoce los tratamientos establecidos, generando un abordaje empírico del problema, razones suficientes para realizar estudios de patrón de susceptibilidad que sirvan en el futuro en la implementación de tratamientos efectivos en poblaciones donde no se conocen los niveles de resistencia. Un tratamiento ineficaz ocurre porque los antibióticos son prescritos de manera empírica, no se realizan cultivos de H. pylori y tampoco se determinan los patrones de susceptibilidad, esto difiere con otros protocolos que se realizan para las demás infecciones donde el cultivo y el antibiograma se hacen de rutina.
Con esta perspectiva el Grupo Bacterias & Cáncer propone un estudio descriptivo ¿retrospectivo y prospectivo¿ que detallará las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con enfermedades gastroduodenales de Medellín, Oriente de Antioquía y Apartado durante los años 2015 a 2019; y determinará las características microbiológicas y moleculares de aislamientos clínicos de H. pylori recuperados de estos pacientes para determinar el patrón de susceptibilidad de las cepas circulantes en el departamento, con el fin de generar información útil y pertinente en el escenario clínico para el manejo de la infección y en la vigilancia en salud pública en las enfermedades producidas por H. pylori. En Antioquia no hay estudios sobre el perfil de susceptibilidad de H. pylori, y las investigaciones previas en el departamento se limitan a tres estudios de frecuencia, en los cuales no se emplea el diagnóstico microbiológico, ni establecen la resistencia a antibióticos. El desarrollo de esta investigación es relevante porque la información obtenida se aplicará en el diseño de estrategias para prevenir el desarrollo de enfermedades como gastritis y CE al tratar esta infección.
|
|