Datos básicos |
Año y mes de formación |
2002 - 1 |
Departamento - Ciudad |
NORTE DE SANTANDER - PAMPLONA |
Líder |
Diego Armando Carrero Sarmiento |
¿La información de este grupo se ha certificado? |
Si el día 2016-03-06
|
Página web |
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_87/publicacion/publicado/index.htm
|
E-mail |
grupogieb.unipamplona@gmail.com
|
Clasificación |
B
con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
|
Área de conocimiento |
Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas
|
Programa nacional de ciencia y tecnología |
Ciencia, Tecnología e innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat |
Programa nacional de ciencia y tecnología (secundario) |
Ciencias Básicas |
Plan Estratégico |
Plan de trabajo: Enmarcados en cada línea de investigación, se plantea continuar con el proyecto Ecología y de grandes mamíferos en la Cordillera Central, proyecto que he venido desarrollando en mi tesis de doctorado. Este proyecto ya cuenta con un área de trabajo en el Parque Nacional Natural Los Nevados; cuatro publicaciones en revistas internacionales arbitradas y buenas relaciones con organismos financiadores como Rufford Small Grant, Conservación Internacional e Instituto Humboldt. También se plantea el establecimiento de dos nuevos proyectos a futuro, enmarcados en la región; Estructura de la comunidad de murciélagos y sus relaciones ecológicas con cactáceas columnares en los municipios de Cúcuta, el Zulia. Y uso de hábitat simulaciones de hábitat idóneo en SIG para especies amenazadas (aves y mamíferos) de la cordillera oriental, usando geoestadistica, estadística multivariada y regresión logística como herramientas de modelación espacial.
Propuesta de Jóvenes Investigadores
Con el fin de mejorar nuestras capacidades científicas e propone la vinculación de por lo menos dos jóvenes investigadores en las lineas de modelacion y simulación y de interacción planta animal
Estado del arte: Durante mucho tiempo la visión prevalente de las poblaciones hacía énfasis en la persistencia y estabilidad de las poblaciones locales. Sin embrago, esta visión ha venido cambiando. Durante aproximadamente dos décadas la Teoría Biogeográfica de Islas de McArthur y Wilson (Chesson 2000) dominó el campo de la biología y la ecología mediante un conjunto de reglas para el diseño de refugios que se basaban en la maximización del numero de especies y su manteniniento (Connell 1978), su relaciones competitivas (Colwell & Futuyma 1971) y su nicho ecológico (Hutchinson 1957). Las reglas sustentadas a la luz de la Teoría Biogeográfica de islas sugerían incluso la forma de configurar refugios que maximizaran la riqueza de especies. El elemento síntesis del cambio de paradigma de la ecología tropical surgió en Panamá del estudio de parcelas de gran tamaño en el largo plazo (Condit et al. 1999; Condit et al. 1992a, b, 1993) y ha dado paso a la teoría neutral de la biodiversidad y biogeografía (Hubbell 1997, 2003, 2005; Hubbell & Borda-De-Agua 2004; Hubbell et al. 1990; McGill 2003), la cual integra la probabilística espacial y las relaciones competitivas entre las especies como la forma en que se mantiene la diversidad.
El surgimiento se nuevas tecnologías como los sistemas de información geográficos (SIG) le ha dado un impulso aun mayor a la ecología tropical y a la biogeografía (Aspinall 1993; Brown & Lomolino 2000). Permitiendo integrar grandes bases de datos con información espacialmente explicita y ofreciendo grandes capacidades de análisis y posibilidades de simulación nunca antes imaginadas en todas las escalas del paisaje (Rushton et al. 2004). La enorme capacidad de análisis de los SIG han re-lanzado a la biogeografía y su journal científico Journal of Biogeography doblando su factor de impacto y ha propiciado la el surgimiento de nuevos journals científicos como Landscape Ecology; Global Ecology and Biogeography; Ecography; y Journal of GIS
Objetivos: Con el grupo de investigación en ecología y biogeografía busco consolidar un programa de largo plazo; que responda a los requerimientos ecoregionales de diferentes ecosistemas tropicales colombianos. Que sea coherente con las necesidades de conocimiento, conservación, recuperación y mejoramiento del patrimonio ecológico del país, y que esté acorde con las políticas para mejorar la calidad de vida de la población colombiana, bajo la filosofía del Desarrollo Sostenible; es decir, buscando el Desarrollo Económico y la Equidad Social en un justo balance con el medio ambiente.
Retos: 1. Romper la cultura de la tesis en la biblioteca. Impulsando a los estudiantes de Biologia que pasen por el grupo a publicar sus trabajos (no solo de tesis) en revistas internacionales arbitradas.
2. Romper el mito: Porque estamos en Colombia no se pueden usar herramientas de alta tecnologia para estudiar ecologia.
Visión: El grupo de investigación en ecología y biogeografía al finalizar la primera década del siglo XXI habrá proyectado a la facultad de ciencias de la Universidad de Pamplona como el sitio de referencia obligado cuando se habla de investigación en ecología, conservación y biogeografía en el Neotropico, contribuyendo a que la universidad de Pamplona sea el primer centro de educación superior del Oriente Colombiano.
|